La provincia de Almería ha intensificado sus medidas de prevención y control frente al virus del Nilo Occidental mediante la puesta en marcha de una nueva red de vigilancia entomológica. Durante los últimos meses, la Consejería de Salud y Consumo ha impulsado la instalación progresiva de un total de diez estaciones de trampeo de mosquitos en puntos estratégicos del territorio almeriense. Esta acción preventiva, diseñada para anticiparse a la circulación del virus y proteger la salud de la ciudadanía, se ha desplegado en los términos municipales de Adra, Pulpí, Roquetas de Mar, Almería, Mojácar, Zurgena, Urrácal, Gádor, Cantoria y Santa Fe de Mondújar.
La implementación de esta red de vigilancia se produce tras un verano en el que se ha constatado la presencia del virus en la provincia. El pasado 21 de junio, la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica declaró la alerta en los barrios de Retamar-El Toyo y El Alquián, en la capital, tras confirmarse la circulación del VNO en mosquitos capturados en la zona. Este hallazgo provocó la elevación del nivel de riesgo de bajo a alto para todo el municipio de Almería, siendo la primera declaración de este tipo durante la temporada y confirmando la necesidad de reforzar los sistemas de detección temprana.
La situación de este 2025 ya partía de un escenario de mayor cautela en comparación con años anteriores. La aplicación de un nuevo modelo predictivo y la circulación del virus en provincias limítrofes motivaron que, antes del inicio del verano, nueve municipios almerienses fuesen clasificados con un nivel de riesgo medio: Carboneras, Cuevas del Almanzora, Garrucha, La Mojonera, Los Gallardos, Mojácar, Pulpí, Roquetas de Mar y Vera. Este planteamiento contrastaba notablemente con el de 2024, cuando la provincia contaba con cinco municipios en nivel de riesgo 1 y el resto en el nivel más bajo.
De hecho, los informes correspondientes a la temporada de 2024 mostraron que ese año no se instalaron estaciones de trampeo dentro de este programa de vigilancia en Almería y que ninguno de los sistemas de control (sobre humanos, équidos o aves silvestres) obtuvo evidencia de la circulación del virus del Nilo Occidental en la provincia. La detección del VNO en el municipio de la capital este mes de junio, que partía de un nivel bajo de riesgo, confirmó la hipótesis de los técnicos de que ningún territorio está exento de peligro.
Por todo ello, la nueva red de estaciones de trampeo se consolida como una herramienta fundamental en la estrategia de la administración sanitaria. Este sistema permite que la vigilancia entomológica se adelante a la posible aparición de casos en humanos, activando de forma precoz las medidas de control y los llamamientos a la protección personal para minimizar el impacto del virus en el futuro.