El consejero de Presidencia, Emergencias y Salud de la Junta de Andalucía ha comparecido en Almería para abordar las críticas de la oposición respecto a la petición de datos a la Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama de Almería (AMAMA) sobre aquellas mujeres que aún no han sido contactadas para el cribado de cáncer de mama. El consejero ha defendido la total transparencia y la urgencia de su solicitud, alegando que el único objetivo es garantizar la atención sanitaria a todas las afectadas en la provincia y el resto de la Comunidad Autónoma.
El consejero ha comenzado su intervención asegurando que "la primera iniciativa que yo tomé fue solicitar un debate general que se llevaba dos años esperando. Por lo tanto, que a mí desde luego nadie me puede decir que no haya expresado una voluntad". No obstante, ha calificado como "algo inaudito" que "la oposición votó en contra de que yo compareciera", añadiendo que, a pesar de ello, afrontó un debate general "donde ofrecí todas las explicaciones y todos los datos".
En este contexto de búsqueda de información y colaboración, ha destacado la creación de una comisión de seguimiento con las asociaciones de afectadas, los colegios profesionales, los sindicatos y las diferentes unidades de MAMA y departamentos de radiodiagnósticos, asegurando que "jamás se ha creado" una iniciativa similar. Detalló que se han establecido "32 referentes en cada una de las unidades de MAMA, dos coordinadores regionales" y que "esa información fluye permanentemente a través de esa comisión de seguimiento". El consejero ha defendido la publicidad de las sesiones, señalando que han tenido "dos sesiones donde se da toda la información. Toda la información es transparente y pública".
En cuanto al debate general, ha recordado que ofreció "16 acuerdos a los grupos del Parlamento y todos los grupos pudieron presentar propuestas. Nosotros aprobamos 20 propuestas de la oposición y la oposición no nos aprobó yo ninguna iniciativa de las 16 que yo les planteé". Ante las críticas sobre falta de transparencia, ha sido categórico: "las actas de la comisión de seguimiento son públicas. Toda la información que se da en la comisión de seguimiento es pública. Todas. Y tienen ustedes cumplida cuenta absolutamente de todo lo que se está haciendo. Por lo tanto, yo no puedo coincidir porque lo primero que hice fue un debate general recién llegado". Ha insistido en su sorpresa por el rechazo de la oposición a su comparecencia, "después de dos años pidiendo un debate en el Parlamento. Pero así son las cosas".
Respecto a la solicitud de información a AMAMA, el consejero ha justificado la acción de la Junta de Andalucía subrayando la necesidad de que los profesionales sanitarios, y no la Administración, obtengan los datos: "los datos que se han solicitado son para los médicos y, por tanto, como comprenderá quién necesita los datos son los médicos, no la Administración". Ha enfatizado la responsabilidad de la Consejería ante la posibilidad de que existan mujeres que no estén "en estos momentos en el radar de atención", afirmando que "nuestra responsabilidad es pedir los datos para que sean atendidas de inmediato. ¿Quién se puede negar a que sean atendidas las mujeres? ¿Quién se puede negar?".
Ha remarcado el compromiso de la Junta con los plazos establecidos, asegurando que "hemos identificado a todas las mujeres y cumpliremos el objetivo de que nos marcamos que el 30 de noviembre todas las pruebas se realizarán a todas las personas, a todas las mujeres que se hubieran visto afectadas por la falla de información y por lo que en su momento supuso una denuncia". Ha calificado la situación como una oportunidad para ofrecer "respuestas, pero también garantías de que no vuelva a ocurrir nunca más hechos como los que hemos tenido que vivir".
El consejero ha hecho un llamamiento a la comprensión sobre la solicitud de datos, señalando que "si existen mujeres que, en este caso, el sistema no las tuviera identificadas por cualquier razón, lo que todo el mundo puede entender es que se pidan estos datos para que sean atendidas cuanto antes". Ha manifestado su frustración al ver que, a pesar de las reiteradas peticiones de información por parte de los sanitarios—incluyendo una reunión de cuatro horas por su parte, una de dos horas de profesionales y llamadas desde la dirección de los hospitales—, solamente ven "los datos en los medios de comunicación".
Ha concluido que "pedir la información para que las mujeres sean atendidas nunca puede ser confrontación o ataque", ante los "calificativos" que, según él, ha visto en la oposición. "He leído cosas bastante graves por parte de los grupos de la oposición", ha expresado, defendiendo que "hemos actuado y actuamos con responsabilidad porque toda mujer, aparte de ser informada en todo momento de su diagnóstico, tiene derecho a recibir atención y a ofrecerse las posibilidades de recibir la prueba cuanto antes". El responsable de la Junta ha finalizado insistiendo en que "tener esa información es vital, fundamental, para que todos nos quedemos tranquilos, todos tengamos la seguridad", y reiterando que "esos datos no son para la Administración, esos datos son para los médicos, para los profesionales sanitarios, que tienen que ofrecer una atención cuanto antes".