El Centro Andaluz de la Fotografía (CAF) de la Consejería de Cultura y Deporte en su sede de Almería acoge hasta el próximo domingo la exposición ‘Los sueños de las noches eléctricas’ de Clara Gámiz (Granada, 1994). Concretamente, dentro del ciclo Tránsitos en sala Jorge Rueda ha podido ver este proyecto fotográfico durante todo el verano, que la autora ha llevado a cabo con que se conoce como el “equipo básico de campaña de un reportero de la era analógica.”
La muestra, que se inauguraba el pasado 5 de julio, retrata a “una generación de neveras vacías y sueños al abismo desconocido de la vida, logrando una conexión íntima y profunda con el espectador”. Se trata de una serie de escenas que muestran a una generación joven que se desenvuelve en la vibrante escena musical granadina. Un trabajo que desafía las convenciones con una disposición que remite a la cartelería de eventos musicales en espacios públicos. Está compuesto por 11 fotografías carentes de marcos, impresiones de gran formato colgadas con clavos, imágenes adheridas con cinta adhesiva o encapsuladas en cristal sostenido por escuadras metálicas conforman un montaje que enfatiza lo precario. La exposición se complementa con una pieza audiovisual de la propia autora.
Además, en las salas AFAL e Imagina se exhibe, desde el 26 de junio, la producción del CAF ‘Aquí, junto al agua’, de Rafael Trobat, una mirada documental en blanco y negro, a las señas de identidad de Nicaragua. Se recupera así esta muestra de 81 fotografías 16 años después de la primera vez que se expuso en público que ha tenido una muy buena acogida por parte del público. Es un proyecto fotográfico desarrollado en un momento clave de la historia del país centroamericano: el fin de la Revolución Popular Sandinista y el comienzo de una etapa de transición, que el autor utiliza como telón de fondo para realizar un retrato de la sociedad nicaragüense.
Por otra parte, en el Centro José Guerrero de Granada se muestra ‘Espacio disponible’, de Eduardo Nave. Tras su paso en la primavera de este año por Almería, la exposición que retrata las ruinas publicitarias de la era analógica y la obsolescencia del anuncio tradicional, llegaba a Granada, donde se podrá ver hasta el próximo 12 de octubre. Es una muestra que se componen de 79 fotografías y que plantea una reflexión en torno a la publicidad que ahora circula a través de los dispositivos electrónicos y la virtualidad de la Red.
Actividades complementarias
Este programa expositivo del Centro Andaluz de la Fotografías se completa con distintas actividades de mediación específicas dirigidas tanto a público familiar, individual como a asociaciones o colectivos interesados. En verano, se han celebrado distintas visitas guiadas a las exposiciones de su sede almeriense. Las próximas citas serán los jueves de septiembre 4, 11, 18 y 25, a las 20:00 horas y los sábados 13 y 27, a las 12:00 horas. Las personas interesadas pueden registrarse en la recepción del CAF, por orden de llegada, con al menos 15 minutos de antelación al inicio de la visita.
Por otra parte, para público infantil, este programa de mediación contempla la visita-taller ‘Entre fotografía e hilos: Nicaragua a color’. Acompañados por sus familias, los niños y niñas que quieran participar, se les propone una experiencia creativa para reinterpretar las fotografías de Rafael Trobat junto a hilos de vivos colores propios de la cultura nicaragüense. Las próximas sesiones serán los sábados 6 y 20 de septiembre, a las 11.30 horas, y tendrá una duración de 90 minutos aproximadamente con aforo limitado de 25 participantes que podrán solicitar su participación a través de un formulario online.
El horario de verano del Centro es de martes a domingo, de 10.00 a 14.00 horas y de 18.30 a 21.30 horas.