La comercialización de viviendas sin posesión se consolida en el mercado inmobiliario del Estado español, representando ya el 3% de todas las viviendas que hay en venta en España , según un estudio publicado basado en los inmuebles anunciados durante el tercer trimestre de 2025. En este periodo, se contabilizaron 23.010 viviendas anunciadas que reconocían sufrir un proceso de ocupación.
La ciudad de Almería se encuentra entre las capitales españolas donde este fenómeno es más acusado, ya que el 6,4% de las viviendas que se vendieron en la capital se anunciaron como ocupadas. En términos de volumen, la capital almeriense registró 158 viviendas ocupadas a la venta durante el tercer trimestre de 2025.
A nivel de la Comunidad Autónoma de Andalucía, el fenómeno también se muestra significativo, con la comunidad concentrando el 22% de todas las viviendas ocupadas a la venta en el Estado español. Dentro de esta Comunidad Autónoma, la capital con mayor porcentaje de viviendas ocupadas a la venta es Sevilla, con un 8,4%.
Posición de Almería
El estudio revela que Almería se posiciona como la cuarta capital con el porcentaje más alto de viviendas ocupadas a la venta en el tercer trimestre de 2025.
El listado de capitales con mayor peso de viviendas ocupadas en venta, ordenado por porcentaje, lo encabeza Girona (8,9%) , seguida por Tarragona (8,8%) , Sevilla (8,4%) y, en cuarto lugar, Almería (6,4%) , y Murcia (6,3%).
Otras capitales que también superan la media del Estado español en el porcentaje de oferta en esta situación son Lleida (5,7%) , Huelva (5,6%) , Huesca (5,2%) , Barcelona (3,7%) , Santa Cruz de Tenerife (3,6%) y Málaga (3,4%). En el lado opuesto, Soria es la única capital donde no existen viviendas ocupadas a la venta.
En los grandes mercados, el peso de estas viviendas es inferior a la media. En Palma, suponen el 2,5% del total , en Madrid el 2,4% , en Valencia el 2,3% , en Alicante el 1,9% , en San Sebastián el 1,7% y en Bilbao solo el 1%. En el extremo opuesto a Almería, Soria y las ciudades con menor incidencia porcentual son León (0,2%) , Salamanca, Guadalajara y Segovia (0,4% en las tres) , y Pamplona, Lugo y Melilla (0,5% en las tres).
Impacto por provincias y volumen de viviendas
A nivel provincial, Almería también se encuentra con una tasa superior a la media, ya que el 5,1% de toda la oferta en la provincia está en esta situación. La provincia de Almería es superada en porcentaje por Barcelona, que lidera con el 7,9% de toda su oferta en esta situación , seguida por Sevilla (6,6%) , Toledo (5,3%) , y Huelva (5,1%).
Otras provincias andaluzas con una tasa superior a la media son Murcia (4,9%) , Tarragona (4,4%) , Lleida (4,3%) y Girona (3,7%). La provincia de Soria, por su parte, es la que presenta una menor incidencia, con solo un 0,1%.
En términos de número absoluto de viviendas, Almería capital, con 158 viviendas , forma parte del grupo de ocho capitales que concentran el 69% de toda la oferta en esta situación. La lista en volumen está liderada por Barcelona con 855 viviendas , seguida por Madrid con 776 , Sevilla con 558 , Murcia con 427 , Málaga con 304 , Valencia con 200 , Palma con 184 y Almería.
En el resto de grandes mercados, Alicante registró 155 viviendas , Bilbao 31 y San Sebastián 27. Las capitales con menor oferta, sin contar Soria, son Segovia, Melilla y Teruel, con 2 viviendas sin posesión a la venta en cada una , seguidas por Guadalajara (3) , León y Ávila (4 en cada una) , y Pamplona, Cuenca y Ceuta (5 en cada una de ellas).
En el caso de las provincias, Barcelona es la que presenta un mayor volumen, con 6.587 viviendas , seguida por Madrid (1.542) , Murcia (1.395) , Alicante (1.265) , Málaga (1.254) , Sevilla (1.222) , Girona (1.101) y Tarragona (1.001) , siendo estas las únicas con más de 1.000 unidades.
Distribución por Comunidades Autónomas
Por Comunidades Autónomas, Cataluña concentra el 39% de todas las viviendas ocupadas a la venta en España , seguida por la Comunidad Autónoma de Andalucía, que reúne el 22% del total , y la Comunitat Valenciana, con el 11%.
La Comunidad de Madrid dispone del 7% de esta oferta , mientras que la Región de Murcia concentra el 6%. La distribución se completa con el 4% de Castilla-La Mancha , el 3% de Canarias y el 2% de Baleares. Las demás comunidades se sitúan en un 1% , a excepción de La Rioja y Navarra, que carecen de peso estadístico en este ranking debido a la baja incidencia del fenómeno.
Francisco Iareta, portavoz de la entidad, destaca que, a pesar de los intentos de algunas partes por restarle importancia al fenómeno de la ocupación de viviendas, el número de propietarios que se rinden, hastiados de esperar la intervención de la justicia, es muy relevante. Esta situación les obliga a vender su propiedad a un precio que en muchas ocasiones roza el 50% del precio real. El portavoz realiza un llamamiento al señalar que estas ventas son una realidad del mercado y que para revertirla son necesarias políticas que protejan a los propietarios , que les ofrezcan seguridad jurídica y que les aseguren la recuperación de su vivienda.
Iareta también indica que los mensajes que buscan minimizar esta realidad, recurriendo en ocasiones a comparaciones que califica de irreales, no solo no modifican la percepción del mercado, sino que redundan en la sensación de desprotección de los propietarios y fomentan la desaparición de más viviendas del mercado del alquiler.
El estudio aclara que su metodología se basó en un algoritmo de procesamiento de texto para detectar los anuncios que cumplían con los criterios de ocupación marcados , y por el momento, no es posible trazar una evolución de esta métrica ni ampliarla para conocer aspectos como precios o el interés de la demanda.