Según los datos de la explotación detallada de la Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), respecto al trimestre anterior el número de ocupados aumentó en Andalucía un 1,8%, situándose en 3.612.200 (65.500 más), de los que 2.006.300 eran hombres y 1.606.000 mujeres, lo que supuso que la tasa de empleo se situase en el 49,0%. La variación interanual del número de ocupados fue del 3,1%, 108.800 ocupados más.
En el tercer trimestre del año el paro subió un 5,2% respecto al trimestre anterior, registrándose 650.900 personas paradas (32.400 más). Respecto al mismo trimestre de 2024, el paro descendió un 2,9%, 19.400 parados menos en un año.
La tasa de paro en Andalucía aumentó 0,4 puntos respecto al trimestre anterior, situándose en el 15,3%. Por sexo, baja la tasa de paro masculina 0,4 puntos situándose en 12,5% y sube la tasa de paro femenina 1,4 puntos situándose en 18,5%. Respecto al mismo trimestre del año anterior bajó 0,8 puntos, decreciendo la tasa de paro masculina 1,2 puntos y decreciendo la tasa de paro femenina 0,4 puntos.
Evolución de activos, ocupados y parados en Andalucía

Se creó empleo respecto al trimestre anterior en el sector Servicios (88.600 empleos más), Construcción (7.600) e Industria (2.500), mientras que se destruyó en Agricultura (33.300 menos).
Respecto al trimestre anterior aumentó el empleo asalariado en 50.300 personas y el empleo por cuenta propia en 15.200.
Por tipo de contrato, suben los temporales en 25.500 (4,4%) y suben los indefinidos en 24.800 (1,0%), respecto al trimestre anterior.
Por provincias, la tasa de empleo subió respecto al trimestre anterior en Granada (1,7 puntos), Jaén (1,5), Málaga (1,4), Cádiz (0,9) y Sevilla (0,6), mientras que bajó en Córdoba (1,2), Almería (0,6) y Huelva (0,4).
Del total de personas paradas (650.900), 365.300 eran mujeres y 285.600 hombres. El nivel de paro respecto al trimestre anterior bajó entre los hombres un 0,8% (2.300 parados menos) y subió entre las mujeres un 10,5% (34.700 paradas más).
Por grandes grupos de edad, el paro bajó en el grupo de 30 a 44 años en 2.600 (1,3%), mientras que subió en el de 16 a 29 años en 20.600 (12,9%) y en el de 45 a 64 años en 13.200 (5,1%), respecto al trimestre anterior.
Por provincias, la tasa de paro bajó respecto al trimestre anterior en Málaga (0,9 puntos), se mantuvo en Cádiz (0,0), mientras que subió en Córdoba (1,7), Almería (1,4), Huelva (1,3), Granada (1,0), Sevilla (0,5) y Jaén (0,4).
El número de activos en el tercer trimestre de 2025 se situó en 4.263.100 personas en Andalucía (97.800 más que el trimestre anterior), lo que supone una tasa de actividad del 57,9%, aumentando 1,1 puntos respecto al trimestre previo. Respecto al mismo trimestre de 2024 la actividad aumentó en un 2,1%, 89.400 activos más en un año.
Entre los hombres, la tasa de actividad aumentó 1,2 puntos y se situó en el 63,8%, y entre las mujeres aumentó 1,0 puntos, situándose en 52,2% respecto al trimestre anterior.
Por provincias, el número de activos subió respecto al trimestre anterior en Granada (5,7%), Jaén (4,4%), Sevilla (2,6%), Cádiz (2,3%), Málaga (2,2%), Almería (1,3%) y Huelva (0,7%), mientras que bajó en Córdoba (0,8%).
El número de hogares en los que todos sus miembros activos estaban parados fue de 218.900, 16.400 más que el trimestre anterior (8,1%). En relación con el mismo trimestre del año anterior, disminuyeron en un 6,7%, 15.800 hogares menos.
Tasa de actividad, paro y empleo en Andalucía. Tercer trimestre 2025 (%)
