El concejal de Ciudad Activa, Movilidad Urbana y Deportes, Antonio Jesús Casimiro, ha anunciado, en el transcurso de la sesión plenaria ordinaria celebrada hoy por la Corporación Municipal, la próxima implantación de un servicio público de bicicletas eléctricas compartidas, que arrancará como proyecto piloto con más de 600 unidades distribuidas por toda la ciudad.
“Queremos una Almería que se mueva de forma diferente, donde la salud, la sostenibilidad y la calidad de vida sean valores compartidos por todos”, ha destacado Casimiro. “Este sistema de bicicleta pública no es solo una medida de movilidad: es una apuesta por una Almería más activa, más limpia y más conectada con su gente y su entorno”.
El concejal ha subrayado que el proyecto no supondrá ningún coste para el Ayuntamiento, ya que se desarrollará bajo un modelo de colaboración público-privada, en el que el operador asume la inversión y la gestión del servicio, mientras el Consistorio supervisa su funcionamiento y garantiza su calidad.
“Se trata de una iniciativa que beneficiará a todos los almerienses, porque contribuye a reducir el tráfico, mejorar la salud, dinamizar el comercio local y crear una imagen de ciudad moderna y comprometida con su futuro”, ha recalcado Casimiro.
Inspiración europea y modelo adaptado a Almería
En el debate de la moción que sobre este asunto se ha elevado a Pleno el edil ha recordado que grandes capitales europeas como Copenhague, Ámsterdam o Lisboa han transformado su movilidad urbana gracias al uso de la bicicleta eléctrica, integrándola en un ecosistema que fomenta hábitos de vida saludables y sostenibles.
Frente a los modelos municipales tradicionales, que requieren grandes inversiones públicas, el Ayuntamiento ha optado por un enfoque más eficiente y realista, que combina tecnología, datos y colaboración con el sector privado. Casimiro ha recordado que muchas ciudades españolas de tamaño medio, como Zaragoza, Murcia o Cádiz, han tenido que reformular o suspender sus servicios por falta de viabilidad económica o tecnológica.
“Queremos aprender de esas experiencias. Por eso iniciamos una fase piloto que nos permitirá obtener datos reales sobre la demanda, los recorridos y los patrones de uso antes de implantar el sistema definitivo”, ha explicado.
Diagnóstico red ciclable y aparcamientos
El nuevo servicio se enmarca dentro del objetivo municipal de convertir Almería en una referencia mediterránea de bienestar urbano, donde el deporte, la movilidad activa y el respeto al entorno formen parte de la vida diaria.
Así, y en relación con la red de carriles bici, el concejal ha informado de que ya existe un plan de mejora y mantenimiento adjudicado, con trabajos a punto de comenzar. Este plan incluye la revisión de trazados, mejora de conectividad, actualización de señalética y coordinación con grandes proyectos urbanos como el soterramiento o el Puerto-Ciudad, todo ello en base a un diagnóstico técnico realizado por una consultora especializada.
Sobre los aparcamientos para bicicletas y vehículos de movilidad personal (VMP), el edil ha señalado que Almería cuenta con 235 zonas habilitadas, aunque su uso actual es bajo. “Debemos actuar con prudencia, consolidar su uso y obtener datos reales antes de ampliar”, ha explicado.
Educación y participación
Finalmente, el concejal ha destacado que la movilidad activa no depende solo de infraestructuras, sino también de educación y participación ciudadana. En este sentido, ha enumerado iniciativas como el programa ‘Andando y en Bici al Cole’, talleres de educación vial, y proyectos colaborativos como ‘Barrio Amable’ o ‘¡Anda Ya!’, que promueven itinerarios seguros y la implicación de familias y asociaciones.
“Seguimos trabajando con una visión coherente y progresiva de ciudad activa, accesible y saludable”, ha recalcado Casimiro, enumerando los programas en marcha que estructuran “una visión coherente y progresiva de la movilidad activa, ‘Conoce Almería pedaleando y caminando’, ‘Camina inclusiva’, ‘Senderos urbanos patrimoniales’, ‘Estudio de viabilidad y redacción del proyecto de Almería camina por su historia’, ‘Diagnóstico de la infraestructura ciclista’, ‘Plan de movilidad no motorizada del Centro Histórico’ o ‘Active running cities’.