La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional en la Junta de Andalucía, Carmen Castillo, ha participado en Almería en un Encuentro sobre Formación Profesional y Emprendimiento, organizado por Publicaciones del Sur, cuyo buque insignia es 7TV ANDALUCÍA, y en colaboración con el Grupo Cosentino, donde se ha abordado la transformación del modelo educativo en este ámbito y su necesaria conexión con el tejido productivo. El evento, el primero de estas características que se realiza en la provincia almeriense, contó con un lleno absoluto, congregando a representantes políticos, empresariales y sindicales, así como una nutrida representación de alumnos del IES Sierra Alhamilla.
La consejera Castillo, que compartió panel con el vicepresidente de Relaciones Institucionales y Reputación, Santiago Alfonso, ha destacado la relevancia que su departamento otorga a la Formación Profesional, considerando que es un eje fundamental sobre el que “tenemos que poner el foco no solo desde el Gobierno de la Junta de Andalucía, sino desde la sociedad”. Durante su intervención, ofreció una radiografía del estado actual de la FP en la Comunidad Autónoma, indicando que actualmente se cuenta con “3.773 ciclos formativos y cursos de especialización de Formación Profesional” y “197 titulaciones posibles de las 222 del catálogo nacional de titulaciones profesionales”. Este amplio abanico permite ofrecer “mucha diversidad” y se complementa con un “sistema de distrito único que permite que cualquier alumno pueda ir a cualquier provincia a estudiar Formación Profesional”. La oferta pública de plazas, según ha detallado la consejera, se acerca a las “ciento setenta mil plazas”.
Un punto clave es el “esfuerzo muy importante” realizado en los últimos cinco años, con “casi cincuenta mil plazas más de Formación Profesional en centros sostenidos con fondos públicos”, lo que ha resultado en que “ocho de cada diez estudiantes que solicitan plaza en Formación Profesional la obtienen”.

Formación Profesional Dual y el papel empresarial
La titular de Desarrollo Educativo ha insistido en que el nuevo modelo de la Formación Profesional ha cambiado, pasando de un enfoque donde el alumnado pasaba la mayor parte del tiempo en el centro educativo y una fase final de prácticas en la empresa, a un sistema de Formación Profesional Dual en el que la “formación en empresa se realiza simultáneamente a la formación en el centro educativo”.
Este cambio de paradigma conlleva un claro llamamiento a la implicación del sector privado, ya que, tal y como ha explicado Castillo, “para que haya Formación Profesional tiene que haber empresa, tiene que haber tejido productivo”. En este sentido, ha puesto de manifiesto que el trabajo actual se centra en determinar “dónde tenemos ese tejido productivo que demanda personal altamente cualificado, que es el de la Formación Profesional, y dónde podemos establecer ese ciclo”.
La adaptación al mercado laboral es el principal motor del crecimiento de la oferta. La consejera ha señalado que se busca crecer fundamentalmente “en aquellos ciclos formativos que tienen alta empleabilidad laboral, es decir, donde hay una demanda del mercado”. No obstante, ha matizado que “muchas veces no coincide la demanda del mercado con el deseo del alumnado”, citando como ejemplo la alta empleabilidad en áreas como “automación y mantenimiento de vehículos, que tiene que ver con mecatrónica, con robótica, con electricidad, con electrónica, con todo lo que tiene que ver con construcción, con obra civil”, sectores para los que “no tenemos mucha demanda del alumnado para plazas de esos ciclos formativos”. Por el contrario, existen ciclos con “muchísima demanda de alumnado para ciclos formativos vinculados a la familia profesional de sanidad, por ejemplo”, aunque luego la inserción laboral no sea “tan alta” como se podría esperar.
Transformación tecnológica y agroalimentaria en Almería
En el contexto específico de la provincia, la responsable de la consejería ha resaltado la “apuesta importante por todo lo que tiene que ver con la transformación agrícola, porque ahora la parte de agricultura también es muy tecnológica y es muy dinámica y también el sector agroalimentario es muy importante en la provincia”. Por ello, se ha apostado por “ciclos de agua en la provincia”, dada su importancia.
La Consejera también ha aludido a la necesidad de fomentar vocaciones en áreas con alta demanda laboral, como el sector de los servicios sociales, especialmente “todo el sector vinculado a las personas mayores”, que “va a tener una necesidad increíble de profesionales cualificados” ante el reto demográfico de la Comunidad.
La Formación Profesional en el Parque Industrial de Cosentino, en Cantoria (Comarca del Almanzora), fue destacada como un ejemplo. Con cerca de 3.000 personas trabajando en ese parque, se ha hecho alusión a la presencia de unos 150 alumnos de segundo curso realizando prácticas. La consejera ha recalcado la importancia de estudiar en centros con estas ofertas de alta empleabilidad, como el IES Juan Rubio Ortiz, que ofrece cinco ciclos formativos de alta empleabilidad que sirven para “no solo en el propio Cosentino, que también, sino que, [puedes decir] he estudiado en Cosentino”.

Agilidad en la adaptación curricular
Sobre la velocidad de adaptación de la oferta formativa a los cambios del mercado, la consejera ha recordado que el catálogo de títulos es una competencia del Estado español, lo que ralentiza la creación de nuevas titulaciones. Sin embargo, se están utilizando estrategias para acelerar la adaptación, como los “módulos estativos”, que permiten “establecer un módulo estativo que adapte esas necesidades de formación de este sector concreto en este momento concreto y se incorpora como parte del currículum”. Además, la próxima convocatoria de “proyectos específicos en los centros” permitirá formar de manera específica, “trabajando sobre todo con las empresas, en aquellas estrategias que son más interesantes para esa inserción laboral”. La consejera ha asegurado que la administración de la Comunidad Autónoma está siendo “muy rápida” cuando los centros educativos y las empresas identifican nichos de posibilidades.
Finalmente, la titular de Desarrollo Educativo ha revelado que se está trabajando con la Consejería de Universidad para lograr que, tras cursar un ciclo formativo, los créditos obtenidos “me sirvan en la universidad, no los tenga que estudiar otra vez”. El objetivo es que, “no importa la universidad andaluza a la que vayas, de las nueve que hay, ni donde hayas hecho el ciclo formativo, tú vayas con tus créditos aprobados, vinculados a los módulos de Formación Profesional, y te sirvan para las asignaturas de la universidad”. Este trabajo, ha concluido, busca “hacer todavía más interesante” el itinerario formativo de la Formación Profesional.