Patricia del Pozo, consejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, junto a Ramón Fernández-Pacheco, consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, han dado a conocer que el 9 de septiembre comenzó la segunda fase de las obras de restauración del Castillo de Vélez Blanco. Según los responsables de la Junta de Andalucía, estas obras se encargarán “de la reconstrucción integral in situ del patio y la escalinata renacentistas del excepcional alcázar, reproduciendo fielmente el original, esculpido en mármol de Macael y expuesto en el Museo Metropolitano de Nueva York. Siempre siguiendo el principio de veracidad histórica mediante un mecanizado a partir de escaneados 3D”.
Las obras de recuperación y restauración de este conjunto del Renacimiento, que cuentan con cofinanciación de fondos europeos FEADER, “avanzan a buen ritmo”, según ha señalado Del Pozo, quien añadió que “se están cumpliendo los plazos previstos por el proyecto redactado por la Consejería de Cultura y Deporte”.
“Dando respuesta a una reivindicación histórica de Almería, cumplimos con nuestra promesa al crear empleo y riqueza. Al mismo tiempo, recuperamos el patrimonio local y universal, esculpido hace cinco siglos por los más grandes artistas, quienes fueron capaces de erigir este alcázar residencial y defensivo, único en Andalucía. Este monumento ha sufrido abandono, destrucción, expolio y olvido durante siglos”, ha valorado la máxima responsable en materia de Cultura del Gobierno Andaluz.
Del Pozo y Fernández-Pacheco, junto a la alcaldesa de Vélez-Blanco, Ana María López López, y el secretario general de Innovación Cultural y Museos, José Ángel Vélez, han comunicado que se han finalizado las obras correspondientes a la primera fase del proyecto. Estas obras han permitido “ampliar los espacios incluidos en el recorrido público, como la Torre del Homenaje y varias salas nobles, además de reforzar y restaurar la arquitectura original de la zona defensiva”. Además, han señalado que “se han modernizado las instalaciones eléctricas” y “se ha instalado un sistema completo de protección de incendios”.
El compromiso del Gobierno Andaluz de Juanma Moreno, junto con una inversión total cercana a los seis millones de euros que se ha distribuido en las dos fases de las obras y que cuenta con la cofinanciación de fondos europeos FEADER, está permitiendo que esta joya de nuestra historia y patrimonio compartido recupere el esplendor de antaño. "Combinado con las tecnologías más avanzadas para garantizar su completa salvaguarda", ha señalado del Pozo.
El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha subrayado el compromiso del Gobierno Andaluz con el desarrollo de nuestras comarcas y pueblos rurales. Con esta iniciativa, “revalorizamos el patrimonio cultural de una zona tan importante como la comarca de Los Vélez, en la que la agricultura es la principal fuente de riqueza y empleo”.
Se ha destacado que “por cada euro invertido en desarrollo rural se generan tres”, y también se ha informado que casi el 87 por ciento de los fondos del programa de desarrollo rural ya han sido abonados desde la consejería a su cargo. Esto representa una inversión de 2.350 millones de euros en proyectos que “contribuyen a mejorar el entorno de las zonas rurales, a la creación de empleo y a fijar población al territorio”.
SEGUNDA FASE
La segunda fase de la reconstrucción del Castillo de Vélez Blanco, que se llevará a cabo en un plazo de dos años y tendrá un coste cercano a los cuatro millones de euros (3.809.000 €), está programada para finalizar en el otoño de 2027. En cuanto a la primera fase de este proyecto, que abarcó la restauración de la torre del homenaje y sus alrededores, así como la sala de los tiros, las torres albarrana y de yedra, y varios espacios del área palacial, ya se ha completado. Esta fase inicial requirió una inversión que superó los dos millones de euros (2.072.884 €).
Desde el inicio de los trabajos en enero de 2024, la compatibilidad con las visitas públicas al monumento ha sido constante. Del Pozo ha enfatizado que “no ha cerrado sus puertas a los visitantes ni un solo día”.
Una joya saqueada del Renacimiento.
Construido entre 1506 y 1515, el castillo de Vélez Blanco es una obra que nació de la iniciativa de Pedro Fajardo, primer marqués de los Vélez. Este noble no dudó en invertir recursos para erigir esta auténtica joya del Renacimiento, donde destaca su impresionante patio, caracterizado por su disposición asimétrica. En él se pueden observar gárgolas góticas, arcos rebajados, artesonados de madera y una rica variedad de detalles decorativos, que incluyen flora y fauna esculpidas en mármol de Macael por artistas provenientes del norte de Italia.
A lo largo de los años, esta fortaleza, símbolo del estatus y el linaje nobiliario frente al poder central de la Corona, sirvió como residencia para los miembros del marquesado hasta que fue quedando en un estado de abandono progresivo. Durante la Guerra de Independencia, sufrió graves daños a manos de las tropas napoleónicas y, posteriormente, fue objeto de un expolio continuo que la despojó de gran parte de sus ornamentaciones. El deterioro alcanzó su punto máximo en 1904, cuando se vendieron los elementos originales del valioso patio a un anticuario francés.
Después de un viaje lleno de imprevistos que incluyó escalas en Cartagena, Marsella y París, las piezas del patio del Castillo de Vélez Blanco arribaron a Nueva York. Aunque el fundador de la Hispanic Society of America, Archer M. Huntington, estuvo muy cerca de comprarlas, finalmente fue el banquero George Blumenthal quien las adquirió en 1913 para embellecer su hogar en la ciudad.
Tras su fallecimiento, el Museo Metropolitano (MET) recibió como donación las piezas de mármol del atrio. Estas fueron numeradas y almacenadas por el museo hasta que, en 1964, se llevó a cabo una ampliación de sus instalaciones. Fue entonces cuando el patio se exhibió en la sala 534 de su colección permanente, situada en la Quinta Avenida, donde continúa siendo admirado hoy en día.
En enero de 2024, se dio inicio a la recuperación del enclave con la finalización de la primera fase de las obras. Actualmente, la segunda fase de recuperación está en desarrollo y tiene un plazo de ejecución de 24 meses. Esta intervención, fundamentada en el principio de veracidad histórica, reproducirá el atrio renacentista y su escalera principal mediante mecanizados a partir de escaneados 3D, además de los espacios de transición para facilitar su puesta en valor.