www.noticiasdealmeria.com
El presidente pide políticas hídricas eficientes para el campo andaluz
Ampliar

El presidente pide políticas hídricas eficientes para el campo andaluz

Moreno pide a los andaluces reivindicar el sector agroalimentario, del que la región es líder nacional, y a aspirar a políticas hídricas que busquen la eficiencia en España y la Unión Europea

martes 28 de octubre de 2025, 09:42h
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

El presidente del Partido Popular de Andalucía, Juanma Moreno, ha puesto en valor el sector agrario y su industria asociada, que “constituye el 16 por ciento del PIB andaluz y el 10% del empleo” así como que la región “es la tercera economía de España”, en tanto que “si Andalucía va bien, España va bien” pues “somos en gran medida la despensa de España y la despensa de Europa”.

Así lo ha explicado durante el Foro ‘Agricultura, Agua y Futuro en Andalucía’ celebrado en la tarde de este lunes en la localidad almeriense de El Ejido, donde ha tendido la mano tanto a la Administración Central y a la Unión Europea -de cuyo Comité de Regiones es copresidente- y ha vuelto a trasladarles las medidas e inversiones fundamentales “no tanto para el futuro, sino para el presente” de la tierra.

Moreno ha resaltado que los andaluces “y lo decimos a mucha honra, somos la primera potencia agrícola de España”, con capacidad de “generar alimento para 500 millones de personas” siendo una comunidad que tiene escasamente 9 millones de habitantes.

Del mismo modo, ha pedido a los andaluces que entiendan “la importancia que tiene el sector primario, la agricultura, la ganadería y la pesca” y que “recuerden ese momento tan grave en la historia de la humanidad -la pandemia- para entender la importancia que tiene que tengamos un sector agrícola potente, fuerte”, que “proporcionó alimento fresco y de primera calidad”. Que “su esfuerzo tiene un valor, tiene un precio” que hay que pagar para que el sector pueda seguir avanzando y “nutriendo a los andaluces de los mejores alimentos que hay en España”.

Por ello ha pedido también a la ciudadanía “que tengamos conciencia para reivindicar lo nuestro”, como “lo hacen los vascos y lo hacen los catalanes”. Ha situado el germen del movimiento en que “tenemos un poder andaluz, el poder que nos da ser 9 millones de personas, el poder que nos da ser la comunidad más poblada de nuestro país, el poder que nos da ser la tercera economía de España, después de Madrid y Cataluña, el poder que nos da ser la tercera comunidad más exportadora, el poder que nos da llevar 54 meses consecutivos creando empleo”.

A este respecto, el presidente de los populares andaluces ha incidido en que el sector agroalimentario es líder nacional, con “una aportación de casi el 20% al valor agregado bruto” y un récord de exportaciones de 9.250 millones de euros solo en los primeros seis meses del año 2025, “que vamos a superar o acercarnos evidentemente a los 20.000 millones”.

En el plano europeo, ha valorado que actualmente exista “por primera vez una comisaria de Agua” pues “no tiene sentido que Europa no haga políticas ni planifique políticas hídricas”. Así, recordó la necesidad de que prevalezca la soberanía militar y la energética, pero “también está bien la soberanía alimentaria porque si mañana no tenemos alimentos en Europa ¿qué pasaría?”, en clara alusión a la situación de sequía que atraviesa el país y sobre todo, la región.

En este punto, Moreno ha recordado que está insistiendo en que “los fondos europeos nos puedan servir para hacer políticas hídricas” y también en que el presupuesto de la PAC no sea el resultado de “recortes” y de una filosofía que centralice los fondos en el Estado, “porque ya conocemos cómo se reparten después las cosas aquí y al final siempre nos toca perder”.

Asimismo, ha reconocido que “no podemos exigir a nuestros agricultores y ganaderos una serie de garantías que cumplen de manera rigurosa”, como la prohibición de sustancias, y que en cambio lleguen de terceros países “productos agrícolas sin ningún tipo de control”.

Todas estas cuestiones, ha explicado, ayudarían a que el sector gane músculo pues “está muy bien que seamos muchos pero no podemos ser todos pequeñitos”. También, ha reconocido, “hay que capacitar la digitalización” en pos de la eficiencia y la reducción de costes, y garantizar “el cambio generacional”, cuestión que con diversos programas de la Junta ha logrado que se hayan incorporado al trabajo del campo 6.000 jóvenes.

Compatibilidad entre agricultura y sostenibilidad

Moreno ha querido también poner el foco en que “hay muchos que quieren echar a pelear Agricultura y Medio ambiente”, pese a que "si hay una compatibilidad perfecta, si hay una compatibilidad necesaria y oportuna es la que todos los días nuestros agricultores logran con la de la sostenibilidad medioambiental”. Y ha ido más allá, aludiendo a “Bruselas y a España”,a “los de un lado y los de otro”, pero siempre transmitiendo a la ciudadanía que donde hay un agricultor “hay una conciencia por proteger su espacio natural”.

En esta línea ha recordado con cierto pesimismo las 20 obras clave dependientes del Gobierno de España en Huelva y Almería (de las 118 que se esperan en toda la comunidad), ante las que alberga poca esperanza “por miopía ideológica”, pues “piensan que hacer una presa es malo, que hacer una desaladora es malo”. Y ha aludido al desconocimiento de quienes “no se han criado al lado del campo” y “no han sabido empatizar ni entender lo que significa para un país como España, para Andalucía, la agricultura, la ganadería y la pesca”. Un ejemplo es la desaladora del Almanzora “que la llevamos pidiendo desde aquellas inundaciones” o la presa de Alcolea.

Frente a ello, Moreno ha anunciado que “antes de que acabe el año queremos tener lista lo que va a ser la primera estrategia de recursos hídricos no convencionales de Andalucía qué significa que tenemos que exprimir al máximo al máximo la desalación y la regeneración”. Es decir, “si el agua no cae del cielo, tenemos que buscarla en el subsuelo, tenemos que regenerar”.

“Gracias a esta apuesta que se ha hecho, Andalucía tiene capacidad para utilizar al año 221 hectómetros cúbicos de agua más que en el año 2019, el equivalente al consumo de 3 millones y medio de andaluces”, ha detallado, para añadir que en “contamos ya con 103 hectómetros cúbicos de agua desalada, que en el año 2027 serán 160” y que “en solo cinco años hemos multiplicado por cuatro el volumen de agua regenerada”. De los 17 hectómetros cúbicos de 2019 a los 70 hectómetros cúbicos actuales.

Escuchar, responder, avanzar

El foro celebrado este lunes suponía el cierre al ciclo de eventos sobre estos sectores llevados a cabo en los últimos meses bajo el paraguas de ‘Andalucía a tu lado’.

Y es que a través de esta plataforma abierta a la sociedad, que ha conectado a la sociedad civil con el propio gobierno andaluz, Moreno ha evidenciado cómo la política puede ser útil, cercana y de servicio público, al tiempo que consigue generar confianza en la ciudadanía y un diálogo real. Aquí no hay intermediarios, los propios ciudadanos, ya pertenezcan a los sectores productivos o a colectivos sociales, pueden trasladar sus inquietudes y propuestas al presidente.

El propio Moreno lo definió como “romper las costuras de nuestro proyecto político” con el fin de “abrirlo a personas que no tienen militancia política, que están al margen” para “escuchar, responder” y avanzar, el lema de este ciclo de ‘Andalucía a tu lado y los atributos de la gestión del presidente.

La cita de esta tarde en el Auditorio de El Ejido ha sido la muestra definitiva de que la vía andaluza, esa que cala a través de la moderación, la gestión eficaz, la transparencia y la búsqueda de consensos, da resultados.

Los centenares de foros de Andalucía a tu lado desarrollados en lo que va de año se han traducido en medidas reales implementadas por el Gobierno de Juanma Moreno y, por extensión, han convertido su modelo de gestión en proyecto de futuro común, en política que une en vez de dividir.

Experiencias de valor del sector

El discurso del presidente cerró el evento tras la mesa de diálogo y experiencias en las que el propio Moreno se interesó y moderó las intervenciones de seis nombres fundamentales en el sector agrícola, agroindustrial, medioambiental y del agua.

Le acompañaron la directora general de Fresón de Palos, Silvia Gómez Delgado, con la que la cooperativa líder europea en berries ha alcanzado cotas inusitadas en innovación, calidad y sostenibilidad; el presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, Fulgencio Torres, al que caracteriza su experiencia en gobierno cooperativo, la integración de productores y la defensa del modelo social agrario; la directora de negocio de Agrobio -compañía que marca la diferencia en control biológico y polinización para horticultura intensiva-, Isabel Santorromán.

En la segunda parte de la mesa conversó con Lola Gómez, fundadora y gerente de Clisol Turismo Agro, una explotación hortícola local pionera en agricultura integrada y control biológico; Fernando Rubio, presidente de la Junta Central de Usuarios de Agua del Valle del Almanzora y vicepresidente de los regantes del Trasvase Tajo-Segura; y con Arancha Arias, la CEO y responsable de comunicación y marketing de Almazara Saturnino Arias -referentes en aceites de oliva virgen extra-.

Con ellos abordó cuestiones como la necesidad de que el campo andaluz, que ya es motor económico de la comunidad, produzca más para que los ciudadanos puedan vivir mejor, pero siempre sin perder de vista el cuidado de la tierra, en un contexto marcado por el cambio climático, las plagas invasoras que trae la globalización y las exigencias del mercado. El control biológico de las explotaciones es fundamental.

O cómo Andalucía está impulsando la industrialización del campo, fomentando productos con sello de calidad y apostando por cooperativas y pymes que generan riqueza y empleo. Así lo reconocen los empresarios, que pese a las lógicas diferencias alaban el diálogo con la Consejería. En cambio, a menudo sienten que la legislación europea se hace desde el despacho, sin pisar el campo y sin contar con el sector, y sobre todo se perciben a sí mismos como “malditos” para el Ministerio de Transición Ecológica, donde sus aspiraciones encuentran por lo general un muro.

Pero en esa actividad económica, como en tantas otras cuestiones de la vida de los andaluces, la pieza clave es el agua. Que es vida y futuro. De ahí que el Gobierno de Moreno tire de planificación, inversión y responsabilidad en la gestión hídrica en tiempos de sequía, y que los profesionales se esfuercen en mejorar la eficiencia en el uso, en que ‘cada gota cuenta’.

En este punto hubo mención de nuevo para el eternizado proyecto de la presa de Alcolea, fruto de la desidia del Gobierno Central, a la necesidad de invertir en riego por goteo y a la paradoja de que en el conjunto de España sobra agua, que tan escasa resulta para el sudeste del país, porque no se redistribuye con sentido.

El Foro también sirvió para trasladar la necesidad de creer en una sostenibilidad real, no de eslogan, como se demuestra en la hoja de ruta de la vía andaluza: equilibrio entre desarrollo y conservación, crecer cuidando el entorno sin renunciar a innovar en lo energético.

El Ejido y Almería, modelo andaluz

De hecho, la elección de El Ejido como sede del evento no ha sido casual, pues bien podría ser ejemplo de modelo de Andalucía en cooperación, tecnología y aprovechamiento eficiente del agua en el ámbito agrícola. “No se nos ocurría mejor sitio que el Poniente”, ha explicado el secretario general del Partido Popular de Andalucía, Antonio Repullo, en su labor de presentador general del evento.

“Cada gota de agua la rentabilizáis como nadie, sabéis que la innovación tiene que empezar desde vuestras fincas y sabéis mejor que nadie que cooperando es como podéis llegar a ser los grandes referentes del agro y de la agroindustria en toda Europa”, ha añadido, para acto seguido agradecer al alcalde ejidense, Francisco Góngora, y al presidente del Partido Popular de Almería, Javier Aureliano García, ambos presentes junto a otras tantas personalidades en un abarrotado auditorio.

El propio Juanma Moreno lo resaltó en su intervención final, centrándose en “el enorme esfuerzo y la enorme determinación”que tuvieron los agricultores hace unos 20 o 30 años “para que en circunstancias tan difíciles como las que se producen en Almería por falta de agua hayan conseguido que esta provincia exporte más de 3.000 millones de euros y haya tenido cotas de crecimiento económico y social que otras provincias de Andalucía no han tenido”.

“Una provincia a la que nadie le ha regalado nada y que fruto de su esfuerzo, su sacrificio y su compromiso ha conseguido llegar a lo que tiene”, ha recalcado para trasladar su “enhorabuena” y el “orgullo de todos los andaluces, yo el primero, de todos y cada uno de vosotros”, ha concluido.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios