www.noticiasdealmeria.com
La Junta invirtió 1.4 millones en recuperar el humedal de Cabo de Gata
Ampliar

La Junta invirtió 1.4 millones en recuperar el humedal de Cabo de Gata

Destaca la inversión de 15,4 millones para la recuperación y conservación de humedales andaluces

martes 23 de septiembre de 2025, 14:35h
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, ha destacado "la apuesta" que lleva a cabo Andalucía por la recuperación y conservación de los humedales, con una inversión de 15,4 millones, y ha subrayado que estos espacios representan "una riqueza ecológica, cultural y económica de valor incalculable".

Así ha iniciado su intervención en la inauguración del Simposio Internacional '+Biodiversidad: Por los Humedales en Andalucía +Gobernanza', organizado por la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) en el marco del proyecto europeo WE GO COOP, ha indicado la Junta en una nota.

La Facultad del Mar y Ciencias Ambientales de la Universidad de Cádiz reúne a autoridades, representantes municipales, expertos y académicos de toda Europa en torno a la reflexión sobre el futuro de los humedales andaluces y su gestión sostenible.

En este contexto, Catalina García ha recordado que la Junta ha movilizado 15,4 millones hasta 2026 de fondos Next Generation EU, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con el fin de restaurar cerca de 5.000 hectáreas de humedales, incluyendo espacios como las marismas de Trebujena en Cádiz o las salinas de Cabo de Gata en Almería.

Así, ha recordado que el Inventario de Humedales de Andalucía tiene registrados 229 humedales, con una superficie que supera las 143.600 hectáreas, y que 25 de ellos se encuentran incluidos en la Lista Ramsar. Esto, ha dicho, "nos compromete a nivel internacional, con su protección y conservación, y en esta tarea, que es de todos, es fundamental la gobernanza participativa y eficaz".

Sobre las actuaciones que se llevan a cabo por parte del Gobierno andaluz, ha precisado que pretenden no solo "devolver la funcionalidad ecológica a zonas degradadas", sino "reforzar también la biodiversidad, mitigar los efectos del cambio climático y abrir nuevas oportunidades de desarrollo sostenible para nuestros territorios". Además, ha añadido que "queda patente el compromiso del Gobierno andaluz con la restauración ecológica y la resiliencia climática de estos espacios".

Entre estas intervenciones, ha mencionado la recuperación de lagunas endorreicas del interior, como las del sur de Córdoba, que han recibido una inversión de 2,3 millones de euros; las lagunas del Hituelo y Grande de Baeza, en Jaén, con una dotación de 700.000 euros; y varias lagunas de la provincia de Málaga, cuya restauración ha supuesto una inversión cercana a los 910.000 euros.

En cuanto a los ecosistemas intermareales y marismeños, ha citado actuaciones como la rehabilitación del Brazo del Este en Sevilla, con más de 810.000 euros; las Marismas de Cetina en Cádiz, que han contado con una financiación de 495.614 euros; y distintos humedales de Huelva, que han recibido más de 520.000 euros.

Asimismo, ha hecho referencia a la recuperación de zonas salineras, como las Salinas de Cabo de Gata, con una inversión de 1.400.405 euros, y la Finca Salinera de Carboneros, ubicada en el Parque Natural Bahía de Cádiz, con una asignación de 698.755 euros.

No obstante, ha puntualizado que el trabajo de la Junta en los humedales "no queda ahí", resaltando la adquisición de las fincas Veta la Palma y Tierras Bajas en el Espacio Natural de Doñana o la implicación de Andalucía en el Proyecto LifeHumedales, con intervenciones previstas en las Lagunas del Sur de Córdoba y en la Laguna de Fuente de Piedra (Málaga).

Actuaciones, ha señalado, que "marcan un antes y un después" en la recuperación de estos espacios, teniendo en cuenta que el nuevo reglamento europeo de restauración de la naturaleza establece "objetivos ambiciosos" para los humedales, como mejorar el 30% de estos ecosistemas en 2030, el 60% en 2040 y el 90% en 2050, priorizando los espacios incluidos en la Red Natura 2000.

Del mismo modo, la consejera ha insistido en que Andalucía alberga "el 17% de los humedales de España, un 56% de la superficie inundable del territorio nacional", lo que convierte a la comunidad en "un referente en conservación de estos ecosistemas", por lo que desde la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente "vamos a seguir trabajando para que esta riqueza natural se preserve y se convierta en motor de futuro, con una visión que integra la sostenibilidad ambiental y la innovación y, como no puede ser de otra manera, la colaboración con la administración local".

En este contexto, Catalina García ha resaltado la labor del Comité Andaluz de Humedales, que ha definido como un espacio de coordinación técnica, científica y participativa, encargado de supervisar la aplicación del Plan Andaluz de Humedales.

"Este órgano propone medidas de conservación, impulsa iniciativas de custodia del territorio y elabora informes que orientan una gestión adecuada de estos ecosistemas", ha explicado, remarcando que "precisamente se trata de una herramienta esencial para avanzar hacia una gobernanza compartida y eficaz".

También ha hablado de la revisión del Plan Andaluz de Humedales, en vigor desde 2002, que se llevó a cabo tras analizar su grado de cumplimiento durante el periodo 2002-2023. Este, ha sostenido, "es el germen del nuevo Plan Andaluz de Humedales Horizonte 2030, que estará alineado con las directrices nacionales y europeas".

Catalina García ha concluido su intervención agradeciendo a la FAMP su impulso a la gobernanza local y su papel como "catalizador de iniciativas que promueven la sostenibilidad desde el territorio", añadiendo que "la cooperación entre administraciones, universidades, entidades sociales y ciudadanía es clave para preservar nuestros humedales y construir una Andalucía más resiliente, más verde y justa".

El acto de apertura ha contado además con la presencia de Yolanda Sáez, secretaria general de la FAMP; Aurora Salvador, alcaldesa de Puerto Real; Juan José Ortiz, vicepresidente primero de la Diputación Provincial de Cádiz; Joaquín Villanova, vicepresidente segundo de la FAMP y alcalde de Alhaurín de la Torre (Málaga); y Juan Martín, representante de la asociación Salarte, quien ha guiado la visita previa a las Salinas de Balbanera, enclave restaurado en el Parque Natural Bahía de Cádiz.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios