www.noticiasdealmeria.com
IA, móviles y periodismo en el aula: así aprenden los adolescentes almerienses a detectar bulos
Ampliar

IA, móviles y periodismo en el aula: así aprenden los adolescentes almerienses a detectar bulos

Cerca de un centenar de estudiantes de la provincia participan en los talleres “Cómo detectar la desinformación en la era de la IA” organizados por la Asociación de la Prensa de Almería con el apoyo de la Diputación

viernes 23 de mayo de 2025, 14:52h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

En un momento en el que los bulos viajan a la velocidad de un clic, casi un centenar de estudiantes de 3o y 4o de la ESO en Almería han aprendido a enfrentarse a la desinformación armados con inteligencia artificial, sentido crítico... y sus propios móviles. Los talleres “Cómo combatir la desinformación en la era de la IA”, impulsados por la Asociación de Periodistas - Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL) con la colaboración de la Diputación de Almería, han hecho parada entre abril y mayo en tres institutos de la provincia: IES El Argar (Almería capital), IES San Isidro (Níjar) e IES Albujaira (Huércal-Overa).

Cinco horas intensas en cada centro, dirigidas por la periodista y vocal de la AP-APAL, Marisa Ramírez, quien ha acercado a los más jóvenes una realidad compleja: la inteligencia artificial puede tanto propagar como frenar las mentiras que consumimos a diario en internet. Y lo ha hecho con un enfoque ameno, práctico y participativo, que ha dejado huella entre estudiantes y docentes.

Desenmascarando bulos con IA... y papel de periódicos en papel

Durante el taller, los estudiantes trabajaron en grupos con herramientas de IA para analizar titulares sospechosos y crear falsos contenidos, entendiendo de primera mano cómo se fabrican los bulos. Lejos de demonizar la tecnología, Trapero puso el foco en educar en su uso responsable: “No se trata solo de detectar mentiras, sino de aprender a mirar con lupa todo lo que consumimos y compartimos”.

Una de las actividades más valoradas fue la lectura y análisis de prensa local. Gracias a la colaboración de La Voz de Almería, Diario de Almería e Ideal, los alumnos recibieron ejemplares en papel para descubrir secciones, titulares y estructuras informativas. Para muchos, fue su primer contacto físico con un periódico: “Me recuerda a mi abuelo”, comentó un estudiante con curiosidad.

Móviles permitidos y pódcast en el aula

Por una vez, los móviles no estuvieron prohibidos en clase, sino que se convirtieron en una herramienta esencial para identificar desinformación en redes sociales, el canal donde más circulan los bulos. También se usaron para producir pódcast informativos, gracias a un equipo portátil cedido por la AP-.Micrófono en mano, los estudiantes grabaron sus propias noticias, entrevistas y reportajes. Entre los temas tratados: el apagón eléctrico que afectó a la península, el día a día de los profesores, propuestas

medioambientales o actividades culturales. En el IES Albujaira incluso entrevistaron al alcalde de Huércal-Overa, Domingo Fernández Zurano. Una experiencia que les permitió comprender la diferencia entre escribir y contar una historia, así como simular el trabajo de una redacción.

Los profesores lo tienen claro: alfabetización mediática ya

Los talleres no han estado solos: además de la periodista, un docente del centro ha acompañado cada sesión, integrando la experiencia en el marco educativo. Para Carmela Morales, profesora del IES San Isidro, “lo más útil ha sido enseñarles a gestionar la información en redes sociales y fomentar el pensamiento crítico”. Además, destacó el valor de que fuera un periodista quien liderara la actividad: “El alumnado lo recibe con mucho interés y respeto. Valoran la experiencia real del profesional”.

Otros docentes coinciden en señalar que este tipo de alfabetización es clave en un mundo digital saturado de información, donde los jóvenes deben saber orientarse y protegerse frente a los contenidos manipulados.

Un proyecto que ya ha formado a más de 2.300 personas en la provincia

Estos talleres forman parte de un ambicioso proyecto de educomunicación que la AP-APAL desarrolla desde 2022. Con cerca de 100 talleres ya impartidos y más de 2.300 beneficiarios, la iniciativa ha llegado a jóvenes, adultos y colectivos vulnerables, con un objetivo claro: frenar las fake news, fomentar una mirada crítica y enseñar a usar los medios como herramientas educativas. donde los jóvenes deben saber orientarse y protegerse frente a los contenidos manipulados.

Una apuesta firme por un futuro más informado y más consciente, en el que los adolescentes almerienses ya han empezado a tomar la palabra, con criterio... y micrófono

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios