www.noticiasdealmeria.com
Casi 3.900 contratos se harán en Almería para cubrir bajas de verano en el SAS

Casi 3.900 contratos se harán en Almería para cubrir bajas de verano en el SAS

Cerca de 600.000 serán invertidos en el Hospital de Poniente para mejorar la accesibilidad de las habitaciones

martes 27 de mayo de 2025, 15:42h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

La Junta de Andalucía tiene la intención de llevar a cabo 36.500 contrataciones para cubrir las vacaciones del personal del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Además, se intensificarán las acciones destinadas a mejorar, conservar y reformar los centros sanitarios con una inversión de 20 millones de euros. La Consejería de Salud y Consumo ha informado al Consejo de Gobierno sobre la comunicación realizada por el SAS a los sindicatos que forman parte de la Mesa Sectorial, en relación con la planificación de actividades y cobertura en Atención Primaria y Hospitalaria para el verano. El número de contratos ofrecidos se asemeja al del año anterior, con el objetivo de que el SAS disponga de los recursos necesarios para atender las demandas de los centros y asegurar la asistencia sanitaria.

En este contexto, la Junta desea expresar su reconocimiento y agradecimiento al compromiso y esfuerzo del personal del sistema sanitario público andaluz, sin quienes sería imposible llevar a cabo los diferentes planes de atención sanitaria a lo largo del año. De esta manera, el Plan Verano 2025 contempla más de 36.500 contrataciones autorizadas por el SAS para cubrir las vacaciones del personal sanitario público andaluz, lo que representa un incremento del 15% en comparación con 2018 (31.673 contratos). Este dato coincide con la cifra final de contratación del plan de 2024, donde se realizaron igualmente ese número de contratos. Se espera que las contrataciones se distribuyan mensualmente: 938 en junio, 13.551 en julio, 12.321 en agosto, 8.667 en septiembre y 1.052 en octubre. Por categorías, se prevén 1.091 contrataciones para médicos, 12.791 para enfermeras, 12.016 para Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) y otros técnicos, así como 10.632 para personal dedicado a gestión, mantenimiento u hostelería.

En términos provinciales, se anticipan las siguientes contrataciones: Almería con 3.866; Cádiz con 5.820; Córdoba con un total de 3.168; Granada con 4.951; Huelva con 2.763; Jaén con 2.719; Málaga con 5.809; y Sevilla con 7.433. Respecto a la planificación de refuerzos del Plan Paso del Estrecho para el verano de 2025, está previsto incrementar elnúmero de recursos y personal en los puntos de atención sanitaria situados en las rutas del tránsito de viajeros, especialmente en las zonas costeras y los principales puertos. Esto permitirá garantizar una atención adecuada a la población y a los turistas que visiten Andalucía durante la temporada estival.

El Plan Paso del Estrecho es una iniciativa que busca facilitar el regreso de los ciudadanos marroquíes que residen en Europa a su país durante el verano, así como atender a los miles de turistas que llegan a la región. La Junta de Andalucía se compromete a asegurar que todos los servicios sanitarios estén disponibles y operativos para hacer frente al aumento de la demanda. Además, se reforzarán las campañas de prevención y promoción de la salud, con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de cuidar su salud durante el verano. Se llevarán a cabo actividades informativas sobre temas como la protección solar, la hidratación y la prevención de enfermedades estivales.

En resumen, el Plan Verano 2025 no solo contempla un importante número de contrataciones para cubrir las vacaciones del personal sanitario, sino también una inversión significativa en infraestructura y servicios para garantizar una atención sanitaria óptima durante los meses más concurridos del año. La Junta de Andalucía reafirma su compromiso con la salud pública y el bienestar de todos sus ciudadanos.

La Junta de Andalucía ha informado que la consolidación del empleo fijo reduce la necesidad de realizar contrataciones extraordinarias para cubrir ausencias durante el verano, ya que se utilizarán los recursos propios del centro, lo que disminuye el refuerzo temporal en esta época. Estas proyecciones se han elaborado tomando como base los datos de demanda asistencial de veranos anteriores y están diseñadas para adaptarse a cualquier circunstancia. En caso de que la demanda supere las expectativas, se activarán todos los recursos adicionales necesarios para asegurar la atención. El objetivo principal de reorganizar la actividad en los centros de Atención Primaria durante el periodo estival es garantizar una atención sanitaria de alta calidad y eficiencia a la población. Para lograrlo, es fundamental ajustar los recursos asistenciales a la demanda generada por los movimientos poblacionales que ocurren en Andalucía entre julio y septiembre, así como optimizar la organización asistencial para facilitar el disfrute de permisos reglamentarios del personal y llevar a cabo las obras y reformas planificadas en los centros.

Durante este verano, el SAS mantendrá operativos 1.513 centros de Atención Primaria en Andalucía. De estos, 392 abrirán por la tarde, entre las 15 y las 20 horas, lo que representa dos más que en 2024. Además, 91 de estos centros son equipos básicos de Atención Primaria (EBAP) que continuarán con actividad programada; a ellos se suman otros 89 centros que no abrirán por la tarde pero tendrán actividad como Distrito de Salud Digital. Los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) conservarán su horario habitual durante el resto del año. Con respecto a la gestión de la demanda, este año se ha implementado un protocolo específico para las áreas con mayor afluencia turística en verano, con el fin de ofrecer una respuesta integral desde el sistema sanitario. Un elemento clave es la creación de comisiones locales de seguimiento en los centros directivos, lideradas por equipos directivos e integradas por representantes de todas las áreas asistenciales y de soporte, quienes contarán con instrumentos para coordinarse entre sí. Estas comisiones tendrán responsabilidades en evaluación diaria, toma de decisiones en tiempo real, redistribución de recursos y coordinación con Atención Primaria, urgencias extrahospitalarias y servicios sociales comunitarios.

En cuanto al ámbito hospitalario, el protocolo propone una reorganización de los circuitos de urgencias para acelerar la clasificación y atención alos pacientes, optimizando así los tiempos de espera y mejorando la eficiencia del sistema. Esta reorganización incluye la implementación de triage más efectivo y la priorización de casos según la gravedad, lo que permitirá una atención más rápida a quienes más lo necesiten. Además, se prevé un incremento en la colaboración entre los hospitales y los centros de Atención Primaria para asegurar una continuidad en la atención y facilitar el seguimiento de pacientes que requieran cuidados posteriores a su tratamiento inicial.

Este enfoque integral busca no solo atender las necesidades inmediatas de salud durante el verano, sino también garantizar que los recursos se utilicen de manera eficiente y equitativa. La Junta de Andalucía también ha subrayado la importancia de la comunicación con la ciudadanía, fomentando campañas informativas sobre los servicios disponibles, horarios y cómo acceder a ellos. Esto es crucial para que los ciudadanos estén al tanto de las opciones de atención médica durante el periodo estival y puedan planificar adecuadamente su acceso a los servicios sanitarios.

En resumen, la estrategia del SAS para este verano se centra en maximizar el uso de recursos propios, adaptarse a las variaciones en la demanda asistencial debido al turismo, y mantener un alto nivel de calidad en la atención sanitaria. La creación de comisiones locales para gestionar la demanda y la reorganización en hospitales son pasos significativos hacia una atención más eficaz y centrada en el paciente.

undefined

La Junta de Andalucía ha implementado una sistemática de consultas de acogida en todos los centros de salud y ha reorganizado la atención domiciliaria para atender a pacientes vulnerables sin necesidad de derivación hospitalaria. Este protocolo unificado tiene como objetivo anticiparse a la presión asistencial que se presenta en verano, mediante una planificación preventiva, una eficaz redistribución de recursos y una coordinación interinstitucional. La colaboración entre Atención Hospitalaria y Primaria, junto con un monitoreo continuo, busca reducir el riesgo de sobrecarga del sistema y mejorar la calidad asistencial tanto para la población residente como para la flotante. En cuanto a la programación hospitalaria durante los meses estivales, se enfoca en ajustar las camas disponibles a la ocupación hospitalaria y en planificar las intervenciones quirúrgicas en cada centro para atender las necesidades de la ciudadanía. Entre enero y mayo de 2025, aproximadamente el 94% de las camas instaladas han estado disponibles (alrededor de 14.000). Se estima que durante el periodo estival, el promedio de camas operativas será del 84% respecto a las disponibles en los meses anteriores, considerando que según los datos del cierre del Plan de Verano 2024, la ocupación fue del 66% (aproximadamente 8.700) durante julio, agosto y septiembre. Por lo tanto, se considera que las cerca de 11.700 camas disponibles para este verano son suficientes para la actividad esperada. Además, se mantendrá un número adicional de camas en reserva por si surge un aumento inesperado en la demanda en los hospitales andaluces. La disponibilidad de quirófanos este verano se espera que sea similar a la de años anteriores, alcanzando un 75% del nivel habitual durante el resto del año. Se prevé realizar 83.329 intervenciones quirúrgicas, así como llevar a cabo 3.092.200 pruebas diagnósticas y 3.080.215 consultas externas. Con el fin de aprovechar la menor presión asistencial que caracteriza los meses estivales, el Servicio Andaluz de Salud intensificará las obras de mejora, conservación y reforma en los centros sanitarios, especialmente en Atención Primaria. Estas intervenciones cuentan con una inversión prevista superior a los 20 millones de euros y tienen como finalidad modernizar infraestructuras y mejorar la experiencia tanto para pacientes como para profesionales sin interferir en la actividad cotidiana. Entre las actuaciones programadas destacan importantesmejoras en la accesibilidad, renovación de equipos médicos, y optimización de espacios para facilitar la atención. Estas obras están diseñadas para ser realizadas de manera que minimicen las molestias a los usuarios y al personal, garantizando que los servicios esenciales sigan funcionando con normalidad. Además, se implementarán programas de formación continua para el personal sanitario, con el objetivo de actualizar sus conocimientos y habilidades en áreas clave como la atención al paciente, la gestión de emergencias y el uso de nuevas tecnologías en salud. Esto no solo contribuirá a mejorar la calidad del servicio prestado, sino que también fomentará un ambiente laboral más motivador y eficiente. La Junta de Andalucía también ha subrayado la importancia de la comunicación con la ciudadanía durante este periodo. Se llevará a cabo una campaña informativa para mantener a la población al tanto sobre los recursos disponibles, los servicios que se ofrecen y cómo acceder a ellos. Esta iniciativa busca empoderar a los ciudadanos para que puedan hacer un uso adecuado del sistema sanitario, especialmente en situaciones donde se requiera atención rápida o especializada. En resumen, la planificación del verano 2025 por parte de la Junta de Andalucía se centra en anticipar necesidades asistenciales, optimizar recursos hospitalarios y mejorar infraestructuras sanitarias. Todo ello con el fin de garantizar una atención sanitaria adecuada y de calidad tanto para residentes como para visitantes, asegurando así que el sistema sea capaz de responder eficazmente ante cualquier eventualidad.

undefined

La Junta de Andalucía ha informado sobre diversas intervenciones en hospitales, incluyendo la reforma de la planta de hospitalización en el Hospital Universitario Puerta del Mar y el Hospital Puerto Real, así como la reparación del Bloque Quirúrgico del Hospital San Carlos de San Fernando y la planta de Hospitalización Obstétrica del Punta de Europa en Algeciras. En Córdoba, se llevarán a cabo trabajos en varios edificios del Hospital Universitario Reina Sofía, donde se ampliará el Hospital de Día de Alergia. Además, en el Hospital Infanta Margarita de Cabra se realizarán reformas en la Unidad de Maternidad y en el área de pruebas funcionales de Neumología. Mejoras programadas también se implementarán en Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla, abarcando aspectos como climatización, accesibilidad, renovación de espacios y eficiencia energética. Estas acciones subrayan el compromiso del SAS con la calidad asistencial, el confort y la sostenibilidad en todos sus centros. Por ejemplo, se destaca la adecuación de espacios para insuficiencia cardiaca en el Hospital Virgen de las Nieves y la remodelación del área de Diálisis Peritoneal del Clínico San Cecilio. Asimismo, se llevará a cabo una reforma integral del área quirúrgica del Materno Infantil de Jaén, junto con mejoras en la planta de hospitalización de Traumatología y áreas como Farmacia, Neurología y los quirófanos pediátricos y de Maternidad del Regional de Málaga. En Sevilla, las principales obras tendrán lugar en el Hospital Virgen Macarena, donde se ampliará la potencia eléctrica y se reformarán varias plantas de hospitalización. Estas actuaciones han sido planificadas previamente y coordinadas con los equipos directivos y servicios de mantenimiento para asegurar tanto la seguridad como la continuidad asistencial. Las obras abarcan desde mejoras estructurales hasta reformas integrales en consultas, así como intervenciones relacionadas con climatización, accesibilidad, eficiencia energética o renovación tecnológica. El objetivo es doble: transformar los espacios sanitarios priorizando funcionalidad y humanización mientras se minimizan las molestias para ciudadanos y profesionales. Esta estrategia también refleja el compromiso que tiene la Junta de Andalucía con la sostenibilidad del sistema público y su capacidad para anticipar necesidades en la gestión de recursos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios