La provincia de Almería registra un amplio número de incumplimientos en la rendición de cuentas y documentación financiera de sus entidades locales. Así se desprende de la relación oficial publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del 19 de agosto de 2025, que recoge la situación de cada municipio, la Diputación Provincial y varias mancomunidades a fecha 31 de diciembre de 2023, con datos referidos al ejercicio 2022.
En total, 103 ayuntamientos almerienses figuran en el listado, lo que supone prácticamente la totalidad de los municipios de la provincia. El documento detalla qué entidades no han remitido alguno o varios de los informes exigidos por la normativa: la cuenta general, la relación de contratos, la relación de convenios y los informes de reparos emitidos por los órganos de control interno.
La magnitud del incumplimiento es notable. En algunos casos, el déficit documental se limita a la falta de envío de un apartado concreto, como la relación de convenios; en otros, la ausencia es total, sin que se haya presentado ninguno de los documentos requeridos. La normativa establece que esta información debe enviarse al Ministerio de Hacienda, de forma telemática y en plazos determinados, para garantizar la transparencia y el control de la gestión pública.
Municipios grandes y pequeños
Entre los municipios más poblados que aparecen en la lista se encuentran Almería capital, Adra, El Ejido, Níjar, Huércal-Overa, Carboneras, Cuevas del Almanzora, Mojácar, Berja, Garrucha, Vélez-Blanco o Vélez-Rubio, todos ellos con algún tipo de documentación pendiente de enviar. El caso del Ayuntamiento de Almería es especialmente llamativo, ya que figura con incumplimiento en las cuatro categorías: cuenta general, contratos, convenios y reparos.
En el caso de Adra, Carboneras o Vícar, se repite el patrón de ausencia de varios de estos apartados. Por su parte, municipios medianos como Albox, Antas, Sorbas o Tabernas también figuran en la relación, lo que evidencia que el problema afecta tanto a grandes corporaciones locales como a pequeños ayuntamientos de interior.
Falta de envío parcial o total
Algunos consistorios, como Abla, Bayárcal o Chirivel, sí han remitido parte de la información, pero no la totalidad, mientras que otros, como Alcolea, Alhabia o Bacares, no han presentado ninguno de los documentos requeridos en el plazo establecido. En la relación también aparecen ayuntamientos que han enviado la documentación con retraso, identificados con un asterisco en el BOE, lo que indica que lo hicieron fuera del plazo ordinario.
La Diputación y las mancomunidades
La Diputación Provincial de Almería también figura en la relación con pendientes en tres de los cuatro apartados: contratos, convenios e informes de reparos.
En cuanto a las mancomunidades, el panorama no es mejor. Entre las citadas se encuentran la del Bajo Andarax, la Comarca Mármol Blanco Macael, el Levante Almeriense, el Medio-Alto Andarax y Bajo Nacimiento, la de los Municipios de Los Vélez, la de los Municipios del Valle del Almanzora, la de los Pueblos del Interior y la del Río Nacimiento. La mayoría no han remitido ningún documento, y en algunos casos únicamente han presentado la cuenta general, dejando pendientes el resto de apartados.
Obligación legal y posibles sanciones
La Ley Reguladora de las Haciendas Locales y el marco normativo de control financiero establecen la obligación de remitir esta documentación de manera anual. El objetivo es permitir la fiscalización de las cuentas públicas y reforzar la transparencia de la gestión municipal.
El incumplimiento no es una cuestión menor. Tal y como recuerda el Ministerio de Hacienda, no presentar esta documentación puede acarrear sanciones económicas, la retención de transferencias procedentes del Estado e incluso la imposibilidad de concertar determinadas operaciones de crédito o inversión.
Transparencia y control
El Ministerio subraya que la publicación de este listado persigue advertir a las entidades locales de su situación irregular y animarlas a regularizarla cuanto antes. Además, el hecho de que el BOE lo publique de forma nominal pretende también garantizar que la ciudadanía conozca el grado de cumplimiento de sus instituciones locales en materia de transparencia y control económico.
La inclusión de más de un centenar de ayuntamientos de Almería, junto con la propia Diputación y varias mancomunidades, evidencia la necesidad de una mejora sustancial en la gestión y el cumplimiento de las obligaciones legales, para evitar que la falta de datos obstaculice la fiscalización de los fondos públicos.