www.noticiasdealmeria.com
Europa bosteza. Marruecos acelera (II)
Ampliar

Europa bosteza. Marruecos acelera (II)

miércoles 10 de septiembre de 2025, 14:45h
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

Un vecino que también acelera en turismo, infraestructuras, transportes o logística

Nuestro viejo marino, apenas servido el café, comenta:

—Un buen amigo, ante las observaciones de la semana pasada sobre Marruecos, no ha dudado en comentar algunos datos interesantes que complementan lo que se dijo.

Hablábamos de fabricación de coches, de baterías, de logística con el Tánger-Med y el incremento de invernaderos para la agricultura intensiva, pero sus avances no se quedan ahí.

Marruecos está aumentando sus turistas, todavía lejos de ser un nuevo destino turístico destacado, pero recordemos la España de los 60 o como, en pocos años, se han incorporado nuevas zonas para veranear como Croacia y ahora Albania, Montenegro o Macedonia.

Los datos dicen que en este 2025, en el primer semestre, su turismo ha crecido un 19 %, respecto al año anterior y esta tendencia no solo se explica por su atractivo cultural, exótico o climático, sino también porque se está produciendo una apuesta importante en infraestructuras y servicios.

En materia de comunicaciones tenemos, por un lado, una inversión de 1.300 millones de dólares en autovías hasta 2032. Con ello pretenden completar una red moderna trasversal que conecte sus principales ciudades.

A esto se suma la ampliación del tren de alta velocidad, para que la línea que une Tánger-Casablanca llegue a Marrakech, que reduce a 2 horas, 40 minutos el viaje entre el norte y el sur, a lo que ha contribuido España con un préstamo de 750 millones de euros, pero quien fabrica los trenes es la empresa francesa Alstom.

Sigamos, con la comunicación aérea, el aeropuerto de Casablanca, uno de los más transitados de África, proyecta duplicar su capacidad hasta llegar a los 35 millones de pasajeros/año con una nueva terminal conectada directamente al AVE marroquí.

La joven profesora interviene:

—Turismo, carreteras, trenes y aeropuertos, todo esto es importante para contribuir al desarrollo de un país y no parece improvisado, sino una apuesta seria que ayude a consolidar económicamente a Marruecos.

Mientras Europa anuncia transiciones ecológicas, debates climáticos, restricciones industriales y energéticas y España sólo piensa en gastar fondos comunitarios para seguir endeudándonos.

Aunque parece que los planes marroquíes no acaban ahí, el mayor salto está en la costa del Rif, cerca de Melilla, con un proyecto ambicioso a 30 km. de Nador, en la bahía de Betoya, donde se está construyendo un complejo portuario y energético, el Nador West Med, actualmente en su primera fase, pero que se estima que esté terminado en el 2026-2027 y que pretende ser uno de los grandes puertos logísticos de aguas profundas del Mediterráneo.

Este complejo contará con un dique principal de 4.200 m. y con un muelle de contenedores de 1.520 m. y 18 m. de calado, una plataforma logística con una capacidad para 3 millones de contenedores (TEU), ampliables a cinco y con instalaciones para hidrocarburos —25 millones de t/año—, para carbón —7 millones t/año— y de carga general —3 millones t/año—.

Para su construcción el gobierno marroquí cuenta con financiación de instituciones, como el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD) que ha aportado 300 millones de euros y del Banco Africano de Desarrollo con otros 120 millones para la zona de actividades. Además del CMA CGM, un grupo logístico marítimo francés y de Marsa Maroc, el operador portuario líder marroquí que aportan 280 millones y éstos se garantizan la gestión de la mitad de la terminal de contenedores durante 25 años.

Añade el marino:

—Nos acercamos a un escenario diferente. Un puerto de nueva generación, con el respaldo europeo y africano, con financiación asegurada y con la participación de unos socios estratégicos, no es un simple puerto, sino de un hub logístico e industrial. Esto supone un nuevo mapa logístico para el Mediterráneo, lo que le convertirá en un competidor directo con puertos españoles como Algeciras, Motril, Almería o Valencia.

El efecto sobre el comercio regional puede ser importante, un puerto de estas características no sólo son contenedores, sino que suelen atraer a industrias asociadas para el almacenamiento energético, el refino, la logística o la manufactura ligera, por lo que, en torno al puerto, se puede configurar una zona económica especial con capacidad para atraer inversión extranjera directa y generar empleo local —además de los 30.000 previstos en proyecto—.

Comenta la joven profesora:

—La combinación de todos estos los factores pueden contribuir a que, en el medio plazo, Marruecos esté en una posición de crecimiento y desarrollo, mientras vemos como España se diluye atrapada entre tacticismos políticos, promesas y soflamas, como la de que somos la «locomotora europea», pero llenos de trámites, disputas y relatos, con rumbo incierto o contrario al crecimiento, aunque al mismo tiempo el vecino del sur, con el pragmatismo, gana terreno en sectores estratégicos.

Eso sí, ayudado por la Unión Europea que, desde hace tiempo, está enfrascada en discusiones sobre cuotas de carbono o planes de transición verde que, sin inversión real y realista, nos conducen a políticas que nos hacen más irrelevantes en el contexto geopolítico y geoestratégico mundial.

El viejo marino acaba su café y deja una pregunta, como quien no espera respuesta:

—Como dice mi amigo Vicente: ¿Cuándo vamos a dejar de papar moscas? Porque con discursos no se llenan contenedores, ni la cartera; además los barcos atracan donde hay muelles, no donde hay disertaciones y excusas.

Sin saber si reír o gemir se van mirando el mar.