La Junta de Andalucía destinó una inversión total de 8.797.662 euros durante el año 2024 a los espacios naturales protegidos que conforman la Red Natura 2000 en la provincia de Almería, excluyendo los Parques Naturales de Cabo de Gata-Níjar y Sierra María Los Vélez, así como el Espacio Natural de Sierra Nevada. Estos datos se hicieron públicos en la reunión del Consejo Provincial de Medio Ambiente y de la Biodiversidad, celebrada el pasado día 21.
Durante el mismo ejercicio, la Delegación Territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Almería gestionó en estos espacios un total de 241 autorizaciones, la mayoría de las cuales correspondían a filmaciones, turismo activo y pruebas deportivas. Además, se emitieron 164 informes de diversa naturaleza, se levantaron 36 actas de denuncia y los Agentes de Medio Ambiente llevaron a cabo 866 actuaciones de vigilancia, control y seguimiento, según la Memoria de actividades y resultados de 2024 expuesta por la jefa de servicio de Espacios Naturales Protegidos, Nuria Camacho.
El delegado territorial, Manuel de la Torre, resaltó que la inversión de casi 9 millones de euros es un reflejo del trabajo constante de la Junta de Andalucía en la gestión y conservación de los espacios protegidos de la provincia. Subrayó que este compromiso es integral y abarca actuaciones de restauración y conservación de hábitats desarrolladas por otras áreas del Gobierno andaluz.
Entre estas actuaciones interconsejeriales, la Consejería de Industria, Energía y Minas impulsó un proyecto para la rehabilitación de residuos mineros en Laujar de Andarax y Berja, dentro de la Zona Especial de Conservación (ZEC) "Sierras de Gádor y Enix". Este proyecto permitió recuperar ambientalmente zonas impactadas por antiguos depósitos de lodos mineros en los parajes de Llanos de Caparidán, Fuente Nueva y El Segundo, minimizando así el riesgo para la salud y el medio ambiente que suponía la presencia de estos lodos abandonados.
Por otro lado, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha realizado inversiones significativas en trabajos de conservación, mantenimiento y restauración del dominio público hidráulico. Estas acciones se centran en la restauración de los ecosistemas fluviales y en la reducción del riesgo de inundaciones en la provincia de Almería. Durante 2024, estas intervenciones, que incluyeron la limpieza de residuos, la eliminación de especies exóticas invasoras que obstruían los flujos de avenida, la restauración de la vegetación autóctona con especies como álamos, taráis, adelfas y fresnos, y la mejora morfológica de los cauces, beneficiaron a las ZEC Río Adra, Albufera de Adra, Ramblas de Gérgal, Tabernas y Sur de Sierra Alhamilla y Río Antas.
Específicamente en la reserva natural de las Albuferas de Adra, se ejecutaron la mayor parte de las actuaciones previstas, incluyendo la restauración de infraestructuras de uso público como torretas y casetas observatorio, la Estación Ornitológica Lorenzo García, y la renovación integral de los vallados perimetrales que protegen a las aves acuáticas en ambas lagunas. Con un presupuesto cercano al millón de euros, los trabajos también se enfocaron en potenciar la biodiversidad, mediante la colocación de cajas nido, la eliminación de especies invasoras y la restauración de antiguos terrenos agrícolas para crear nuevas áreas de inundación y refugios para la fauna. Estas obras recibieron la visita de la Consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente en mayo.
En el marco del Consejo Provincial, también se acordó emitir un informe favorable al proyecto de Decreto para declarar la Isla de Alborán como Zona Especial de Conservación (ZEC), una categoría que sustituirá a su actual clasificación como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) en la Red Natura 2000. Durante la sesión, el Grupo Ecologista Mediterráneo (GEM), representado por su presidente Jose Rivera, instó a formalizar acuerdos entre la Administración central, que gestiona el entorno marino de la ZEC "Alborán", y la Junta de Andalucía, que gestionará la futura ZEC "Isla de Alborán", correspondiente a la zona emergida, conforme a la división competencial establecida por el TSJA en 2017. El técnico de Litoral y Medio Marino, Fernando Sanz, detalló las tareas de gestión de la biodiversidad realizadas por la Junta en la isla, que se centran en el seguimiento de la colonia de gaviota de Audouin (Larus audouini), la recuperación de los endemismos vegetales (Diplotaxis siettiana, Anacyclus alboranensis y Senecio alboranicus), y el seguimiento de la lapa ferrugínea (Patella ferruginea).