La Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería (COEXPHAL), Diputación de Almería y la Mesa del Ferrocarril han celebrado este jueves la jornada ‘El Futuro del Transporte Intermodal de la Provincia de Almería’, en el salón de actos del Centro de Investigación Tecnológico de COEXPHAL (CIT-COEX). El encuentro ha reunido a representantes institucionales, especialistas en infraestructuras y logística, y agentes del sector agroalimentario para analizar cómo la intermodalidad puede mejorar la competitividad y sostenibilidad de la provincia.
Durante la apertura institucional, Juan Pérez Zamarrón, gerente adjunto de COEXPHAL y director del CIT-COEX, el vicepresidente de la Diputación de Almería, Eugenio Gonzálvez, y José Carlos Tejada, coordinador de la Mesa del Ferrocarril de Almería, han subrayado la importancia de avanzar hacia una conectividad eficiente que permita reducir costes, optimizar tiempos y garantizar la vertebración territorial. “El transporte intermodal en Almería es hablar de competitividad y mayores oportunidades para las empresas hortofrutícolas”, ha señalado Pérez Zamarrón.
Por su parte, José Carlos Tejada ha destacado que “Incorporar infraestructuras estratégicas como los puertos secos de Níjar y Pulpí, junto con el desarrollo del Corredor Mediterráneo, será clave para que Almería siga liderando la producción hortofrutícola en Europa”.
Por su parte, el vicepresidente, Eugenio Gonzálvez, ha subrayado que Almería "necesita conexiones más fuertes y eficientes que multipliquen nuestra capacidad exportadora y garanticen que lo que producimos llegue antes y mejor a cualquier destino". En este sentido, Gonzálvez ha defendido que "el futuro inmediato del transporte intermodal pasa por el Puerto de Almería y por el Puerto Seco de Níjar, una infraestructura llamada a convertirse en la gran plataforma logística del sureste, capaz de agilizar el movimiento de mercancías, reducir tiempos y costes y abrir nuevas rutas hacia mercados internacionales". Para el vicepresidente, esta instalación será clave para consolidar una triple conexión estratégica que combine carretera, tren y transporte marítimo en un único nodo logístico provincial.
Asimismo, Gonzálvez ha puesto en valor el papel que desempeña la Diputación en la mejora continua de las conexiones internas: "Nuestra red provincial de más de 1.200 kilómetros de carreteras no deja de modernizarse, mantenerse y reforzarse para ofrecer seguridad y competitividad al tejido productivo". Ha añadido que el Plan de Caminos es un pilar determinante para vertebrar las zonas rurales, facilitar el acceso de agricultores, cooperativas y empresas a la red principal de transporte y asegurar que cualquier gran infraestructura logística tenga un respaldo real en el territorio. "Sin esta red capilar, ninguna apuesta por el desarrollo logístico tendría sentido; nuestro compromiso es seguir igualando oportunidades en todos los rincones de la provincia", ha concluido.
El alcalde de La Mojonera, José Miguel Hérnandez ha insistido en la necesidad de implicación de instituciones como el Gobierno Central para mejorar la conectividad y el transporte en zonas como el Poniente almeriense. “Es muy importante mejorar las conexiones porque constituimos una gran industria. Les pido a las instituciones que apuesten por nosotros”.
Cuestiones clave para la competitividad
La jornada ha comenzado a las 09:30 horas con el acto de apertura, seguido de la primera mesa redonda: “Corredores Europeos del Transporte Intermodal en España y Europa”. En este bloque se han abordado implicaciones del Corredor Mediterráneo para la provincia y las oportunidades que ofrece la intermodalidad en el ámbito europeo. Entre los participantes han estado José Manuel Lupiani, subdelegado de Defensa en Almería; Andrés Góngora, responsable del sector estatal de frutas y hortalizas de COAG; y Juan José Aguilar Pacheco, jefe del Departamento de Operaciones e Intermodalidad del Puerto de Algeciras, moderados por el periodista David Baños.
A las 11:30 horas se ha celebrado la segunda mesa redonda: “Infraestructuras Estratégicas: Puerto, Ferrocarril y Conectividad por Carretera. Puertos secos de Níjar y Pulpí”. Durante el debate se ha analizado cómo la combinación del transporte marítimo, ferroviario y por carretera puede mejorar los tiempos de tránsito y la sostenibilidad en la exportación hortofrutícola. Han intervenido Guillermo Vilana, técnico de la Agencia de Puertos de la Junta de Andalucía; Damián De Haro, arquitecto y asesor técnico del Puerto Seco de Pulpí y José Antonio Fernández, asesor de logística, operaciones y distribución de transportes internacionales de JAF2GO & Affiliates Group moderados por el periodista de Diario de Almería, Rafael Espino.
El sector hortofrutícola almeriense es uno de los motores económicos de la provincia y de Andalucía, pero también uno de los más dependientes de la logística. Según los datos presentados por COEXPHAL, en la campaña 2024/2025 se comercializaron 4.031.049 toneladas de frutas y hortalizas. De este volumen, 2.298.294 toneladas se destinaron a la exportación, alcanzando un valor de 3.464 millones de euros.
Estas cifras reflejan la magnitud del reto: garantizar que millones de toneladas de productos lleguen a tiempo y en condiciones óptimas a los mercados europeos. La intermodalidad —combinando carretera, ferrocarril y transporte marítimo— se presenta como una herramienta imprescindible para reducir costes, mejorar la sostenibilidad y mantener la competitividad frente a otros países productores.