Síganos en Telegram: Gratis e inmediato
Prosperar
miércoles 03 de junio de 2015, 13:12h
Add to Flipboard Magazine.
La fortuna de los más ricos crece un 9% y supera los 4.376 millones. Para que vean, incrédulos gobernados, aspirantes (algunos, sólo algunos) a ciudadanos: Y para que crean de una vez, era cierto: ahí están, esos son los “brotes verdes”. El Gobierno nunca nos ha engañado. ¿Más? Pues, sí, más. No es la única prueba: Telefónica tiene unos beneficios de 1802 millones de euros; siete de cada diez empresarios justifican los sobornos. Y quieren apartar a Mercedes Alaya, que “ya está bien”, tanto levantar alfombras.
¿Seguimos? Bueno, si mis queridos lectores tienen un toque de masoquismo… Las principales sicav han incrementado el valor de sus activos aunque su rentabilidad es tres puntos inferior a la media del Íbex. Claro, como la mayoría no sabemos ni qué es el “Íbex”… Pero algo muy importante debe ser, siquiera para quienes mantienen su dinero ahí o en “Sicav”, fondos que casi no pagan impuestos, para que sean soportados por la mayoría mileurista y submileurista.
La nota de prensa salió hace unos días de la Agencia EFE, por tanto digna de toda credibilidad, por eso y por sí misma; no es una noticia inventable ni nadie ha protestado tras ver su nombre entre los beneficiarios. ¿Por qué habrían de protestar, si el hecho es plenamente legal? Aquí hay quien gana dinero sin límites, en medio de una crisis brutal que está dejando miles de familias sin vivienda y buscando comida en los contenedores. La pregunta es: ¿ganan “a pesar” de eso, o “gracias a eso”. Las once mayores Sicav se han revalorizado un 9’6%, lo que ha supuesto un aumento de capital a nombres tan conocidos y respetables como Abelló, Bhaynani, del Pino, Koplowitz ó Palatchi. Pero el Ibex 35 lo pasa con ventaja. Su rendimiento ha sido del 12%.
Con beneficios de este tamaño ¿a quien puede interesarle pagar a los bancos hasta por ingresar dinero o recibir transferencias? Ó ¿a quien puede interesarle mantener un negocio. El beneficio neto después de impuestos de grandes empresas –El Corte Inglés, por ejemplo- no supera el 5% del total de sus ventas. El 5% de la ventas de una gran empresa como esa, es mucho dinero, pero ni de broma es el 12%.
Y es que el asunto no es ninguna broma. Primero se creó un “bluf” económico, sustentado en la construcción de viviendas, en número tal que se sabía, sería imposible vender; pese a lo cual los siempre cicateros bancos y cajas –sobre todo las cajas, manejadas por políticos- dieron dinero sin medida, sin preocuparle más que las ganancias obtenidas por consejeros y directivos, para, de inmediato, proceder a la más brutal concentración que hubiera podido imaginarse, hasta dejar todo el panorama económico español reducido a una docena de bancos. Fácil de dominar. (Al revés). Fácil ponerse de acuerdo para dominar, más aún si se cuenta con un gobierno fiel y sumiso como el de Rajoy y sus “generosos” privatizadores de clínicas, para luego proceder a su compra.
¿Qué preocupa a Rajoy? Lo dijo al tiempo que estos números se hacían públicos: mantener las diputaciones “porque garantizan los servicios públicos en las poblaciones pequeñas”. No porque sean refugio de políticos naufragados. Ni hablar. Que el chaval ya ha demostrado su preocupación por la igualdad de todos los ciudadanos…
Es una información de noticiasdealmeria.com:..
Estudió Filosofía y Marketing y es especialista en Historia.
Ha trabajado en prensa, radio y TV. Obtuvo el premio 'Temas' de relato corto por El Puente (1988), así como el '28-F' (2001), por La serie La Andalucía de la Transición, emitida por Canal Sur Televisión.
De su producción literaria cabe destacar: El País que Nunca Existió (1977), El Color del Cristal, novela (2001), La Importancia de un Hombre Normal, que narra la biografía de Blas Infante, (2003), Historia de Andalucía Para Jóvenes (2005), Grandes Infamias (2006) y De Aquellos Polvos... La Autonomía y sus orígenes históricos (2011)
Para el autor "la Historia es el espejo donde podemos vernos y conocernos, aunque, como está escrita por los vencedores, debe analizarse con espíritu crítico para poder interpretarla".
|
|
|
|