www.noticiasdealmeria.com
Generosidad y felicidad se conectan en Cursos de Verano

Generosidad y felicidad se conectan en Cursos de Verano

La ciencia revela cómo la generosidad no solo beneficia a los demás, sino que también potencia el bienestar personal y la felicidad

sábado 12 de julio de 2025, 10:37h
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

En el seminario ‘Generosidad que transforma vidas’, dos expertos de renombre internacional, Philippe Tobler y Andrés Martín, han explorado las evidencias científicas que respaldan las conexiones neuronales que vinculan la generosidad con la felicidad. Este evento ha sido organizado por la Universidad de Almería (UAL) en colaboración con la Asociación Española contra el Cáncer, bajo un nuevo formato denominado ‘encuentro de líderes’.

El programa de Cursos de Verano de la UAL ha presentado una serie de propuestas formativas innovadoras, destacando un curso intensivo que invita a los participantes a reflexionar sobre su interior. Titulado ‘Generosidad que transforma vidas: tu vida y la de los demás’, este seminario ha sido dirigido por Gabriel Aguilera, vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes, y Magdalena Cantero, presidenta de la AECC en Almería. Ambos han contado con la participación de ponentes altamente calificados para explicar cómo aplicar científicamente la generosidad en la vida cotidiana.

Perspectivas científicas sobre la generosidad

Philippe Tobler, investigador en neuroeconomía en la Universidad de Zurich, ha compartido su visión sobre los efectos positivos de la generosidad desde el campo de la neurociencia conductual. Por su parte, Andrés Martín Asuero, director del Instituto esMindfulness, ha abordado cómo llevar a cabo acciones generosas en nuestra vida diaria mediante prácticas de compasión y gratitud. La combinación del conocimiento de ambos especialistas ha resultado en una formación enriquecedora, como lo destacó Aguilera al referirse a esta actividad como “una oportunidad única” apoyada firmemente por la UAL desde su concepción.

Aguilera también enfatizó que el curso examina “los motivos que impulsan a las personas a ser generosas y las consecuencias positivas que esto genera”, señalando que “será un antes y un después para quienes participen”. En un tono similar, Magdalena Cantero subrayó el impacto del voluntariado en su organización durante más de 72 años y planteó preguntas sobre qué motiva ese altruismo entre los 35.000 colaboradores actuales que apoyan a pacientes oncológicos y sus familias.

La ciencia detrás del altruismo

Tobler resaltó que el tema tratado en este seminario es fundamental aunque muchas veces no se le da el reconocimiento adecuado. Afirmó que “la generosidad tiene un impacto significativo tanto para quien actúa como para quienes reciben esa acción”, destacando una conexión científica entre las áreas del cerebro relacionadas con la generosidad y la felicidad. Según sus investigaciones, existe un vínculo entre cómo se toman decisiones altruistas y los mecanismos cerebrales involucrados en recompensas y cooperación.

El investigador explicó que “la capacidad de empatizar con otros aumenta nuestra propensión a ser generosos”. Además, mencionó cómo factores externos como normas sociales o contextos económicos influyen en esta disposición. Utilizando técnicas avanzadas como resonancia magnética funcional, se han analizado las reacciones cerebrales ante decisiones generosas, revelando activaciones en áreas asociadas al placer personal durante estos actos altruistas.

Entrenamiento hacia la felicidad

Andrés Martín aportó su perspectiva al afirmar que “la felicidad puede ser entrenada”. Su intervención se centró en identificar circuitos neuronales relacionados con la generosidad y prácticas concretas basadas en evidencia científica para desarrollarlos. Explicó que ser generoso no solo beneficia a los demás sino también proporciona satisfacción personal al individuo.

Martín subrayó la importancia de cultivar conexiones interpersonales sin caer en el desgaste emocional asociado a la empatía. Propuso adoptar una perspectiva más amplia para resolver problemas sin dejarse abrumar por el sufrimiento ajeno. En tiempos complejos socialmente, enfatizó que es crucial actuar con eficacia donde sea posible para mantener una sensación de propósito vital, lo cual está relacionado con beneficios significativos para la salud a largo plazo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios