La Sala de Grados del Edificio de Ciencias Económicas y Empresariales ha sido el primer escenario que acoge, durante tres días, la tercera edición del Festival Hip Hop Cinefest Almería. Este año, el evento también se llevará a cabo en el Instituto Albaida y en la ‘Casa del Cine’, con un objetivo claro: destacar un movimiento cultural que puede contribuir significativamente a la sociedad mediante la difusión de valores positivos. La inauguración en la Universidad de Almería contó con la bienvenida de Inmaculada López, directora de la Unidad de Igualdad, quien se une a esta edición junto con Cultura UAL. Junto a ella, los directores del festival, Antonio Moreno ‘Cuti’ y Alejandro Villegas, dirigieron unas palabras a los asistentes. Para consultar el programa completo, se puede visitar este enlace.
López ha hecho un llamado desde la Universidad de Almería para participar en una propuesta que cuenta con la colaboración de la Unidad de Igualdad y del Secretariado de Cultura, cuyo propósito es fomentar el diálogo y la expresión artística en el entorno. Ha subrayado que la jornada del jueves está dedicada a la igualdad y a la lucha contra la violencia de género a través del hip hop, un género que históricamente ha servido como un altavoz para las realidades sociales y un motor de cambio. El evento se ha estructurado en dos mesas redondas: una matutina titulada ‘Hip hop contra la violencia de género’ y otra vespertina llamada ‘Empoderamiento de las mujeres a través del hip hop’, cada una seguida por proyecciones documentales. Según López, “la cultura urbana es una gran aliada en esta lucha”.
Un enfoque social hacia el hip hop
Antonio Moreno ‘Cuti’ ha destacado que este festival tiene un enfoque social distintivo que lo diferencia de otros eventos similares. Se centra en dar visibilidad al ‘cine hip hop’ e incidir en cuestiones sociales, ya que existe una percepción errónea sobre lo que representa este género cultural. “El hip hop es un fiel reflejo de la sociedad”, ha afirmado Cuti, señalando su capacidad para contrarrestar mensajes negativos que afectan especialmente a las generaciones más jóvenes. A pesar de ello, también ha advertido sobre el surgimiento de raperos con posturas políticas extremas.
Alejandro Villegas complementó sus palabras al afirmar que “la cultura hip hop, como cualquier otra cultura, presenta tanto evolución como involución”. En su opinión, aunque el reguetón comparte elementos con el hip hop, representa una parte negativa que no fomenta los valores fundamentales del género original. “El hip hop debe ser visto como un movimiento sociocultural más allá de ser simplemente un estilo musical”, añadió Cuti.
Voces destacadas y documentales impactantes
Las primeras voces protagonistas en este encuentro han sido Sonia Gutiérrez, psicóloga especializada en violencia de género; Tainan Guimaraes, abogada brasileña; y Raquel Delgado, poeta y gestora cultural. La mesa vespertina incluyó a Alicia Lara ‘London Ali’, B-Girl almeriense y profesora de baile; Nadia Azougagh, educadora fundadora de ‘La Resistencia Almería’; y nuevamente Raquel Delgado, quien también es filóloga hispánica y artista performativa.
Los documentales presentados durante el festival incluyen ‘Graffiti para el fin de la violencia doméstica’, realizado por las brasileñas Maybel Sulamita y Panmela Castro, así como ‘F*ck Fames’, producido por la mexicana Saray Argumedo. Estos trabajos audiovisuales refuerzan el compromiso del festival con temas relevantes para nuestra sociedad.