El Consejo de Gobierno ha presentado el seguimiento anual del Inventario Andaluz de Gases de Efecto Invernadero, elaborado por la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, correspondiente a 2023. Este informe revela que las emisiones totales en Andalucía alcanzaron las 38.360.569 toneladas de CO2 equivalente, lo que representa una notable reducción del 10% en comparación con el año anterior, marcando un avance significativo en la descarbonización impulsada por la política ambiental de la región y alineada con los compromisos europeos.
El Inventario Andaluz es una herramienta fundamental para evaluar tanto las emisiones como las absorciones de gases de efecto invernadero en Andalucía. Su metodología se basa en los criterios del Inventario Nacional y permite identificar con precisión la contribución de diferentes sectores productivos, así como la capacidad de los ecosistemas andaluces para absorber carbono. Esto lo convierte en un instrumento clave para aplicar las medidas del Plan Andaluz de Acción por el Clima (PAAC).
Análisis histórico y tendencias actuales
El análisis histórico desde 1990 hasta 2023 muestra una tendencia general a la baja en las emisiones, con descensos más acentuados en los últimos años. La reducción del 10% registrada este año se debe principalmente a la disminución de las emisiones bajo el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (RCDE) y a una moderada baja en las emisiones difusas, que provienen de actividades no incluidas en el RCDE, como el transporte, la agricultura y la gestión de residuos.
En los sectores regulados por el RCDE, se ha observado una caída significativa: un 19,2% menos que en 2022. Este descenso refleja el esfuerzo realizado por las actividades industriales y energéticas hacia una transición ecológica. Aunque la producción eléctrica sigue siendo el sector más relevante, su participación ha disminuido considerablemente, pasando del 44,7% al 31,3%. Este cambio está relacionado con el cierre progresivo de centrales térmicas como las de Carboneras (Almería) y Los Barrios (Cádiz), así como con el aumento del uso de energías renovables.
Contribuciones sectoriales y movilidad sostenible
El sector del refino también ha contribuido a esta disminución gracias a un proceso de modernización tecnológica. Andalucía avanza hacia una reconversión industrial que integra criterios sostenibles y responsables climáticamente.
Respecto a las emisiones difusas, destacan el transporte y la movilidad, que representan el 54% del total; seguidos por la agricultura y ganadería con un 24%. A pesar de ser la principal fuente emisora difusa, el transporte por carretera experimentó una reducción del 2,9% este año. Esta mejora se atribuye a políticas públicas que fomentan una movilidad más sostenible, como la expansión del metro en ciudades como Sevilla y Málaga.
Agricultura ecológica y capacidad de absorción
Las emisiones procedentes de agricultura y ganadería han mostrado una tendencia descendente desde 2020, impulsadas por un incremento en la superficie cultivada bajo producción ecológica. Andalucía lidera esta área a nivel nacional con más del 50% del total español, lo que contribuye a reducir la huella de carbono del sector primario.
Aparte de analizar las reducciones en emisiones, el Inventario también evalúa la capacidad de los ecosistemas andaluces para absorber gases contaminantes. En 2023, esta capacidad se estimó en 6.840.740 toneladas de CO2 equivalente, lo que representa un aumento del 0,7% respecto al año anterior. Las tierras forestales son responsables del 73% de estas absorciones.
Cifras destacadas y compromiso climático
Andalucía se posiciona como una región con uno de los menores volúmenes de emisiones difusas per cápita en España: solo 2,9 toneladas por habitante en 2023. Este dato contrasta favorablemente con la media nacional situada en 3,9 toneladas. Además, si se consideran las emisiones totales per cápita, Andalucía ocupa la cuarta posición entre las comunidades autónomas españolas más bajas.
Estos resultados consolidan a Andalucía como líder en políticas destinadas a mitigar el cambio climático mediante eficiencia energética y gestión sostenible. El Inventario Andaluz ha sido reconocido a nivel europeo como buena práctica medioambiental e incluido en el «mapa del Pacto Verde Europeo».
La Junta destaca que este seguimiento anual es esencial para orientar políticas públicas hacia una reducción continua de emisiones mientras evalúa la eficacia del Programa de Mitigación de Emisiones para la Transición Energética, uno de los pilares fundamentales del PAAC.
El Inventario Andaluz está disponible públicamente, proporcionando una visión completa sobre los avances regionales frente al cambio climático al reflejar tanto reducciones significativas como fortalecimiento natural ante estos desafíos.
La noticia en cifras
Año |
Emisiones Totales (toneladas de CO2 equivalente) |
Reducción (%) |
Capacidad de Sumidero (toneladas de CO2 equivalente) |
2023 |
38.360.569 |
10% |
6.840.740 |
2022 |
N/A |
N/A |
N/A |