Ejemplos de personas que han optado por abandonar la ciudad en busca de una mejor calidad de vida y un entorno privilegiado en la Andalucía rural son Laura, una wedding planner que logra equilibrar su carrera profesional con su vida familiar en Cogollos de la Vega (Granada); Jesús, un emprendedor que, después de formarse en la Universidad de Córdoba, decidió regresar a Priego de Córdoba para establecer sus negocios y ofrecer empleo a sus vecinos; y Paco y Mercedes, quienes disfrutan de su jubilación en su Osuna natal (Sevilla) tras décadas viviendo en el extranjero. La Junta tiene claro que existen oportunidades para más personas en muchos municipios, y el portal https://vivemasandalucia.es/, junto con la campaña ‘El pueblo de tu vida’, busca contribuir a su difusión.
En Almería, las jornadas ‘El pueblo de tu vida. Oportunidades y futuro para el territorio rural andaluz’ han sido celebradas por la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública. El objetivo de este evento es analizar y resaltar las oportunidades que ofrece la Andalucía rural en la era digital, donde es posible teletrabajar y realizar negocios desde cualquier rincón del planeta.
Expertos en el reto demográfico, así como responsables de ayuntamientos, diputaciones, la Junta y el Gobierno central, se reúnen en este encuentro. Según José Antonio Nieto, consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, abordar el desafío demográfico es una tarea colectiva. “No es solo el reto demográfico, es el reto del futuro de Andalucía”, ha subrayado.
La primera Estrategia frente al desafío demográfico en Andalucía, elaborada por la Junta, ha sido presentada por Nieto en las jornadas. Se trata de una planificación de medidas “transversales, que implican a todo el Gobierno”, con el fin de asegurar que Andalucía mantenga su estatus como la comunidad más poblada de España y no pierda ese liderazgo.
Se establece un objetivo claro: llegar a los 10 millones de habitantes para el año 2050. Según se ha señalado, “no es un capricho, hemos calculado que es la población que se necesita para consolidar proyectos en marcha industriales, de transformación agroalimentaria, tecnológicos, aeronáuticos y de construcción para tener una oferta de vivienda adecuada”.
Se busca “el crecimiento de la población para apoyar el crecimiento económico que permita que Andalucía se sitúe en la media del PIB per cápita de las comunidades españolas, ya que ahora mismo somos la penúltima”. El consejero ha defendido que “Andalucía es fundamental para vertebrar España y la Estrategia frente al desafío demográfico es fundamental para vertebrar Andalucía”.
A pesar de que Andalucía continúa creciendo y no enfrenta un problema generalizado de despoblación, la ralentización del crecimiento se debe al saldo migratorio, ya que la disminución de la natalidad es un fenómeno común. Los expertos anticipan que la población se estabilizará hasta 2040; sin embargo, advierten que, si no se toman medidas, para 2070 podría haber una pérdida de 800.000 habitantes.
Asimismo, se observa un desequilibrio territorial. En torno al 50% de los habitantes de Andalucía reside en aproximadamente treinta ciudades, mientras que la mitad de los 785 municipios experimenta una pérdida de población. Regiones como el Valle del Guadalquivir y la Costa del Sol enfrentan una sobrepoblación, lo que obliga a las administraciones a proporcionar servicios a una población en continuo aumento, incluyendo la población flotante. En contraste, el 80% del territorio andaluz es rural y está sufriendo un despoblamiento gradual pero persistente.
No es fortuito que Almería haya sido elegida para presentar la Estrategia, dado que esta provincia ejemplifica de manera notable esa dualidad. Mientras que localidades como Roquetas de Mar o El Ejido han visto duplicada su población en un corto período, regiones como las Alpujarras se están despoblando, a pesar de contar con una calidad de vida alta, excelentes servicios y oportunidades que a menudo pasan desapercibidas.
El portal web VivemásAndalucía.es y la campaña ‘El pueblo de tu vida’ tienen como meta dar a conocer oportunidades y ofertas, además de compartir ejemplos de historias personales como las de Laura, Jesús, Paco o Mercedes. “Con la campaña Vive Andalucía hemos conseguido que la gente venga a pasar sus vacaciones, con Vive Más Andalucía queremos que se vengan a vivir”, ha afirmado.
Se identificaron 480 municipios como áreas de actuación preferente.
El buscador es un portal que ofrece “información certificada por la Junta” y que se actualizará constantemente. Este recurso abarca los 480 municipios identificados como de acción preferente, en diferentes grados, por los expertos que han colaborado en la Estrategia. De estos, 78 tienen una alta prioridad (22 se encuentran en Almería), 221 poseen una prioridad media (32 son almerienses) y 181 cuentan con una prioridad baja (22 pertenecen a la provincia). Para realizar esta clasificación, se han considerado factores como la densidad poblacional, el crecimiento vegetativo, el índice de envejecimiento y dependencia, la tasa migratoria y la edad media de los residentes.
“Cuatro años han transcurrido desde el diagnóstico y el análisis de datos, con el objetivo de presentar propuestas innovadoras que eviten los lugares comunes. Se ha diseñado una Estrategia que aborda aspectos como la vivienda, el empleo y la movilidad, buscando hacer nuestra tierra más competitiva y más humana. El éxito se medirá no solo en términos de población. Esta es una estrategia del actual gobierno, pero también está pensada para que los futuros gobiernos cuenten con un trabajo ya realizado”, ha defendido.
El portal VivemásAndalucía.es, funcionando como “un Airbnb o booking rural”, facilita la búsqueda de información sobre las redes de carreteras en cada pueblo (el 94% se encuentra a menos de 30 minutos de una vía principal) y el transporte público. Además, proporciona detalles sobre la conexión a internet (la cobertura de banda ancha alcanza el 92% del territorio andaluz), así como sobre centros educativos y sanitarios, instalaciones deportivas y socioculturales, y oportunidades laborales. Con el tiempo, se añadirán datos acerca de viviendas disponibles y ayudas públicas para quienes decidan establecerse en la región.
“Buscamos ofrecer soluciones que permitan a personas en situaciones sociales desfavorables, quienes no logran acceder a viviendas asequibles, encontrar alternativas”, ha explicado. Además, la campaña de difusión, que dará inicio en octubre, tiene como objetivo “mostrar de manera positiva la realidad de nuestros municipios”.
El presidente de la Red de Periodistas Rurales y doctor en Sociología y Economía Aplicada, Manuel Campo Vidal, ha sido el encargado de presentar el encuentro, que ha contado con la participación de la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, y el vicepresidente de la Diputación almeriense, Fernando Giménez, durante su inauguración.
La regidora almeriense ha subrayado la importancia de enfrentar el desafío de la despoblación rural, afirmando que es fundamental "trabajar ya con luces largas para abordarlo como una oportunidad que puede generar importantes impactos positivos económicos, sociales y de servicios públicos". Según los datos más recientes, "el medio rural andaluz supone casi el 80% del territorio de nuestra comunidad, que es la más poblada de España, pero contiene hoy a menos de la mitad de su población. El reto está en equilibrar esa balanza".
Se ha decidido impulsar "políticas integrales que busquen la cohesión territorial, la igualdad de oportunidades y la revitalización de las áreas afectadas". Además, ha señalado que "una estrategia transversal se presenta hoy y para la cual la Junta de Andalucía cuenta con la total y absoluta colaboración del Ayuntamiento". Vázquez ha concluido: "Desde Almería queremos ayudar a atajar el envejecimiento y la despoblación de las zonas rurales mediante medidas que fomenten la actividad económica y la digitalización rural, apoyando iniciativas que promuevan la vivienda asequible y conecten a emprendedores y familias con oportunidades de empleo y negocio en el medio rural".
Expertos tanto a nivel nacional como internacional.
Después de que el consejero Nieto presentó la Estrategia, Marc Bournisien de Valmont, analista político del Centro de emprendimiento Pymes, Regiones y Ciudades de la OCDE, tomó la palabra.
Una mesa redonda titulada ‘Construir el pueblo de tu vida’ ha contado con la participación de varias figuras destacadas, entre ellas Tristán Pertíñez, director del Centro de Estudios Andaluces (CENTRA); Manuel Ignacio Castaño, director del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA); Eugenio Cejudo, catedrático de Geografía Humana en la Universidad de Granada; Manuel Rodríguez, doctor en Economía aplicada por la Universidad de Almería; y Rafael Llamas, presidente de la Red Española de Desarrollo Rural. Muchos de estos expertos han colaborado y brindado asesoramiento a la Junta en la creación de la Estrategia.
Javier Aureliano García, presidente de la Diputación, participó en la mesa redonda titulada ‘Aliados institucionales por el pueblo de tu vida: experiencias, emprendimiento, retorno’, donde recordó que en 2019 se asumió un gran desafío que ha dado lugar a resultados concretos. En este evento también intervinieron Francisco Rodríguez, su homólogo de la Diputación de Granada; Antonio Ledesma, vicepresidente de la Diputación de Málaga; Francesc Boya, secretario general para el Reto Demográfico del Gobierno central; María Luisa Ceballos, secretaria general de Administración Local de la Junta de Andalucía y coordinadora del diseño de la Estrategia andaluza; y Sonia María Guil, alcaldesa de Albodoluy. Este último municipio es uno de los 22 almerienses incluidos en la Estrategia, que abarca un total de 77 localidades en toda Andalucía designadas para recibir atención prioritaria con el fin de frenar la despoblación.
García ha subrayado que “podemos afirmar con orgullo que Almería ha evolucionado de ser una región de emigración a transformarse en un lugar de acogida y oportunidades. En solo cuatro años, hemos aumentado nuestra población en más de 30.000 habitantes, duplicando la media de Andalucía y superando la de España. Nos posicionamos como la segunda provincia andaluza con mayor crecimiento y la tercera a nivel nacional, un logro que demuestra la efectividad de nuestras políticas”.
También ha indicado que estos resultados son el resultado de “una estrategia clara y coordinada”. Tras establecer la primera área específica dedicada a combatir la despoblación en España, “hemos igualado servicios entre los pueblos y las grandes ciudades, y hemos trabajado de la mano de los ayuntamientos, los agentes sociales y la sociedad civil”.
La Diputación ha impulsado diversas medidas, entre las cuales se encuentran la apertura de bares-tienda en localidades que carecen de servicios básicos y el Plan de Cajeros contra la Exclusión Financiera. También se han llevado a cabo más de 200 actuaciones hídricas, con una inversión total de 45 millones de euros. Además, se han iniciado proyectos de viviendas en alquiler con opción a compra en pequeños municipios y programas innovadores como la Oficina Acelera Pyme Rural, el Plan de Relevo Generacional en empresas y el programa ‘Almería Empleo Joven’. A estas iniciativas se suma el compromiso con la marca ‘Sabores Almería’, la promoción del turismo interior, la expansión de la fibra óptica y la creación del Museo del Realismo Español Contemporáneo. Todas estas acciones han sido fundamentales para fijar población y generar oportunidades en cada rincón de la provincia.
Ana Corredera, quien ocupa el cargo de viceconsejera de Justicia, Administración Local y Función Pública, tendrá la responsabilidad de presentar las conclusiones durante la clausura.