El último recuento del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía ofrece un retrato detallado y, en algunos casos, sorprendente de cómo se distribuye la población en la provincia de Almería. Los datos, correspondientes a 2024, permiten descubrir qué municipios concentran más jóvenes, cuáles tienen un índice de envejecimiento más elevado, dónde la brecha de género es más acusada y qué pueblos han perdido —o ganado— equilibrio poblacional en los últimos años.
Capital y grandes núcleos: motor demográfico
Almería capital con 201.946 habitantes, tiene la cuarta parte de la población provincial y de ellos 33.240 son menores de 16 años y 36.219 superan los 65. La ciudad presenta un reparto por sexos prácticamente equilibrado, aunque hay 5.654 mujeres más que hombres, sobre todo en los tramos de edad más altos. En el bloque de municipios más poblados, Roquetas de Mar (108.348 habitantes), El Ejido (89.462), Níjar (33.348) y Vícar (28.505) son los grandes polos de atracción, todos ellos con porcentajes de población joven superiores a la media provincial.
Roquetas de Mar, por ejemplo, cuenta con un 18 % de menores de 16 años, mientras que en El Ejido el porcentaje ronda el 20 %. Níjar se lleva la palma, con un 20,7 % de población infantil y juvenil, lo que supone casi 6.900 menores en su censo. Vícar, con 5.590 menores, también mantiene una estructura poblacional muy rejuvenecida.
El mapa de la juventud y la edad
El municipio más joven, en términos relativos, es Níjar, seguido muy de cerca por La Mojonera (8.546 habitantes, con 1.772 menores, un 20,7 %) y Balanegra (3.027 habitantes, 491 menores, un 16,2 %). La explicación es clara: en estas zonas, el impulso de la agricultura intensiva y la llegada de población extranjera en edad laboral ha creado comunidades con altas tasas de natalidad.
En el otro extremo, la realidad es muy distinta. Velefique (246 habitantes) solo cuenta con 4 menores, lo que supone un 1,6 % de su población. Le siguen Alcudia de Monteagud (129 habitantes, 8 menores) y Senés (281 habitantes, 6 menores). En estos pueblos, casi la mitad de sus vecinos tiene más de 65 años, lo que dibuja un paisaje social donde las canas superan con creces a las mochilas escolares.
Municipios envejecidos: el interior se vacía
Si se mide el peso de la población mayor, los primeros puestos se concentran en el interior montañoso: Bédar (42,7 % mayores de 65), Lucainena de las Torres (22,6 %), Bacares (43,5 %), Bayarque (30,9 %) y Líjar (32,6 %) son algunos ejemplos. Almócita, con apenas 213 vecinos, también destaca por su alto porcentaje de población anciana (21 %), y en muchos casos, con una mayoría femenina en este grupo de edad.
Brecha de género: desigualdad curiosa según el lugar
El análisis por sexos revela casos llamativos. Níjar presenta una diferencia de más de 4.800 personas a favor de los hombres (19.091 hombres frente a 14.257 mujeres), una brecha que se acentúa en edades laborales. Lo mismo ocurre en El Ejido, donde hay 4.138 hombres más que mujeres. En cambio, municipios como Arboleas o Lubrín tienen un perfil inverso: allí, las mujeres superan ligeramente a los hombres, sobre todo en edades avanzadas.
En la capital, el reparto es más equilibrado: 98.146 hombres y 103.800 mujeres, aunque la diferencia se dispara en los mayores de 65 años, donde las mujeres casi doblan a los hombres.
El peso de la edad laboral
En el conjunto de la provincia, el grueso de la población se encuentra entre los 16 y los 64 años. Destacan Huércal de Almería (71,7 % de su población en edad laboral), Vícar (70,3 %) y Pechina (66,4 %). Estos datos apuntan a un potencial económico y productivo más fuerte, aunque también implican la necesidad de servicios como guarderías, centros educativos y transporte para trabajadores.
En cambio, pueblos como Bacares, Velefique o Alcudia de Monteagud tienen menos del 60 % de población en edad activa, lo que refleja un riesgo de despoblación a corto y medio plazo.
Turismo, jubilación y nuevos vecinos
Algunos municipios costeros, como Mojácar (7.455 habitantes) o Garrucha (10.525), muestran un patrón particular: su población mayor de 65 años supone cerca de un tercio del total, muy por encima de la media provincial. En gran parte se debe a la llegada de residentes extranjeros jubilados, atraídos por el clima y el mar, lo que genera comunidades de gran diversidad cultural, pero con una pirámide poblacional invertida.
La provincia: un mosaico demográfico
Los datos del censo no solo ofrecen cifras: narran historias de migraciones, de atracción laboral, de pueblos que languidecen y ciudades que crecen. Mientras Níjar, La Mojonera o Vícar ven multiplicarse sus aulas escolares, localidades como Velefique o Senés miran con preocupación cómo las generaciones más jóvenes se marchan.
La Almería de 2024 es un territorio donde conviven realidades demográficas muy distintas: desde pueblos que parecen vivir en un eterno verano de infancia, hasta otros donde la conversación diaria se da en la plaza, bajo la sombra, entre vecinos con más de siete décadas de vida a sus espaldas.
Ranking: municipios más jóvenes y más envejecidos de Almería (2024)
Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía — Explotación Censos INE (2024).
Top municipios más jóvenes
Municipio |
Total |
Menores <16 |
% <16 |
Mayores >=65 |
% >=65 |
Níjar |
33.348 |
6.894 |
20,7% |
3.470 |
10,4% |
La Mojonera |
8.546 |
1.772 |
20,7% |
903 |
10,6% |
Huércal de Almería |
18.698 |
3.776 |
20,2% |
1.501 |
8,0% |
El Ejido |
89.462 |
17.942 |
20,1% |
9.536 |
10,7% |
Pechina |
4.510 |
900 |
20,0% |
616 |
13,7% |
Top municipios más envejecidos
Municipio |
Total |
Menores <16 |
% <16 |
Mayores >=65 |
% >=65 |
Velefique |
246 |
4 |
1,6% |
110 |
44,7% |
Alcudia de Monteagud |
129 |
8 |
6,2% |
42 |
32,6% |
Senés |
281 |
6 |
2,1% |
90 |
32,0% |
Bacares |
239 |
11 |
4,6% |
104 |
43,5% |
Bédar |
976 |
52 |
5,3% |
417 |
42,7% |
Nota: Los porcentajes están calculados sobre la población total del municipio. Datos procedentes de la explotación de los Censos de Población y Vivienda del INE, difundidos por el IECA (Anual 2024).