El Festival Internacional de Folclore de Almería atesora una experiencia y veteranía de lo más meritoria y si cada año es una celebración bien recibida por almerienses y turistas durante la Feria de Almería en el centro de la ciudad, este año tendrá un sabor más especial si cabe al llegar en este 2025 a su cuadragésimo cumpleaños.
El Festival cumple su 40ª edición en la Feria y Fiestas de Almería en honor a su patrona, la Virgen del Mar, y lo hará concretamente los días 25 y 26 de agosto, lunes y martes de Feria, en la Plaza de la Constitución, a partir de las 22.00 horas y con entrada libre hasta completar aforo. El lunes, día 25, se contará con actuaciones de grupos de Almería –ejerciendo de anfitriona-, Hungría, Angola y Ecuador, y el martes, día 26, será el turno de agrupaciones de Montenegro, Madrid, Guatemala, Polonia y Almería, con su grupo municipal ‘Virgen del Mar’, cerrando como anfitrión. Todo ello enmarcado dentro de la programación de la Feria de Almería que coordina el Área de Cultura, Tradiciones y Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Almería.
El concejal de Cultura, Diego Cruz, ha recordado “que el Festival Internacional de Folclore cumple 40 años. Y lo hace consolidándose como un enorme atractivo durante la Feria para el numeroso público que disfruta conociendo sobre vestimentas y folclores de otras partes del mundo, también de nuestro país como este año con Madrid y, cómo no, con nuestro grupo municipal ‘Virgen del Mar’, que mantiene viva la tradición de Almería y su provincia con las piezas de su repertorio y distintos vestuarios. Como nos gusta destacar, es una gran muestra de color y sonoridad de otras culturas al verano de la ciudad”.
El Grupo Municipal de Folclore “Virgen del Mar” de Almería, nació hace 80 años y se ha mantenido desde entonces con generaciones de jóvenes almerienses y un cuadro director de renombrada solera, y basa todas sus composiciones en la más pura tradición de la provincia y región. Desde la serranía almeriense hasta su costa, el Grupo refleja con cada uno de sus bailes lo más puro de las distintas culturas asentadas en las distintas comarcas de la provincia, como muestra, por el ejemplo, el aire árabe de los trajes mojaqueros, los cantes de interior o de la propia capital. Como es habitual, actuará en las dos veladas, lunes y martes.
Información de los grupos del lunes 25
Hungría. El Conjunto de Danza Folclórica Muzsla se formó en 1983. A lo largo de los años, ha participado en diversos concursos nacionales e internacionales, dando a conocer el nombre de su ciudad natal, Pásztó, y dando a conocer a los numerosos y talentosos bailarines de la compañía. El objetivo principal del conjunto es ofrecer espectáculos de danza folclórica húngara con autenticidad y un alto nivel de calidad. El valor de su propio vestuario folclórico alcanza aproximadamente los 30 millones de huf (80.000 euros) y es mejorado constantemente por reconocidos profesionales de la indumentaria folclórica.
Angola. El grupo de danza tradicional angoleño, fundado en 2024 y fundador del grupo Tabanka, ha invertido en un sistema de formación, mediante talleres, para garantizar la continuidad y la excelencia en la calidad de su trabajo. El grupo ha buscado diferenciarse de otros grupos de danza del país, adaptándose a espectáculos de una amplia variedad de estilos, utilizando la investigación, la recopilación y el estudio de las manifestaciones culturales de los pueblos para transmitir un legado positivo a las futuras generaciones.
Ecuador. Festofolk Ecuador fue fundado en el año 2022 con el afán de cultivar las costumbres y tradiciones de Ecuador y de dar a conocer su riqueza folclórica a nivel mundial a través de la danza y la música. Por eso, a su vez, está formado de distintas agrupaciones de varias regiones del país. El vestuario que utiliza la delegación en esta gira de 2025 por España incluye cayambe, aruchicos, diablos huma, salasaca, chimborazo, sumbahua y chagras.
Información de los grupos del martes 26
Montenegro. La Asociación Cultural y Artística Académica "Mirko Srzentic" fue fundada en 1965 en la Universidad de Montenegro como embajadora del patrimonio cultural montenegrino. Ha actuado en todo el mundo, salvo Oceanía. Siempre ha cultivado un estilo específico que se refleja en el movimiento elegante y vibrante, adaptado escénicamente a la era moderna de hoy, pero siempre apoyándose en la danza y la canción folclóricas tradicionales originales, con mesura y gusto. Además, tienen un espíritu reconocible y una energía positiva, por la que la gente de todo el mundo les recuerda.
Madrid. El Grupo de Coros y Danzas "Francisco de Goya", comienza su andadura en el año 1941 fundándose como Asociación en el año 1971. Su investigación ha profundizado en las músicas y danzas que se bailaron en Madrid capital en el siglo XVIII y XIX y que posteriormente fueron recogidas por la Escuela Bolera. Las danzas goyescas se caracterizan por su elegancia, estilismo y técnica en la ejecución. La música que acompaña estas danzas se interpreta principalmente con instrumentos de cuerda: bandurria, laúd y guitarra.
Guatemala. La Academia de Arte Raxela cuenta con 38 años de actividad artístico y cultural al servicio de la niñez y juventud guatemalteca. La premisa formativa de la Academia es permitir a través del arte, el descubrimiento de los talentos por medio de la música, la danza y la actuación, además de propiciar el conocimiento de la cultura guatemalteca. Rememoran la historia de Guatemala a través de las danzas y música, algunas de ellas registradas en sus diferentes comunidades y otras que evocan épocas precolombinas de las que se obtiene información a través del estudio e interpretación de los jeroglíficos de descubiertos en sitios arqueológicos tan importantes como El Mirador, Tikal, Yaxhá y otros.
Polonia. El Conjunto de Danza Folclórica "Leszczyniacy" de Świdnik se fundó en 1984. Su fundador, director artístico y coreógrafo es Lech Leszczyński. Actualmente, el conjunto cuenta con unos 140 miembros. El conjunto utiliza trajes hermosos, coloridos y suntuosos de diferentes regiones del país. Su repertorio incluye canciones, melodías y bailes nacionales y regionales: de la región y la macrorregión de Lublin (Lublín, Podlasie, Biłgoraj), de otras regiones (Rzeszów, Sącz, Orawa, Kaszuby, Kurpie, Opoczno) y nacionales (Krakowiak, Mazur, Polonez, Kujawiak, Oberek). El conjunto ha dado conciertos en 25 países de cuatro continentes.