Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, el delegado territorial de Salud y Consumo, Juan de la Cruz Belmonte, la diputada provincial María del Mar López y la concejala de Familia, Inclusión e Igualdad del Ayuntamiento de Almería, Paola Laynez, han visitado la mesa informativa instalada en el Centro Periférico de Especialidades (CPE) Bola Azul, donde han estado presentes distintas asociaciones que trabajan con personas con problemas de salud mental, así como representantes de FAISEM (Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental), y de la Mesa Técnica de Salud Mental de Almería. En el acto se ha puesto de relieve la importancia de la colaboración institucional y el trabajo conjunto entre administraciones y entidades sociales en favor de la salud mental.
La concejala de Familia, Inclusión e Igualdad ha afirmado que “el Día Mundial de la Salud Mental nos recuerda la necesidad de situar la salud mental en el centro de las políticas públicas y del bienestar social. Es una responsabilidad colectiva reconocer que el bienestar emocional de las personas es tan importante como la salud física, y que ambos deben abordarse de forma integral”.
En esta línea, Paola Laynez ha añadido que “desde el Ayuntamiento hemos promovido la creación de la Mesa Técnica de Salud Mental, que reúne a instituciones públicas, entidades sociales, asociaciones y profesionales del ámbito sanitario y educativo, y bajo su coordinación se han celebrado más de 20 actividades para sensibilizar sobre la salud mental”.
Juan de la Cruz Belmonte ha expresado el compromiso de la Junta de Andalucía con las personas que conviven con problemas de salud mental y sus familias, señalando que “la salud mental es una prioridad para el Gobierno andaluz. Trabajamos cada día para ofrecer una atención más cercana, humana y de calidad, y para reducir el estigma que aún persiste en torno a estos trastornos”.
Asimismo, ha destacado que “la salud mental infanto-juvenil es uno de los grandes retos de nuestro tiempo. Cada vez aumenta más la demanda de atención en este ámbito, y desde la Junta de Andalucía estamos tomando medidas para prevenir, acompañar y tratar de manera integral a quienes lo necesitan. Este problema es una cuestión de salud pública que requiere la implicación de todos: ayuntamientos, diputaciones, colegios profesionales, asociaciones y, por supuesto, la ciudadanía”.
La diputada provincial María del Mar López ha resaltado la importancia de una efeméride que pone el foco en la necesidad de visibilizar y normalizar un asunto que afecta a toda la sociedad: “Es esencial entender que la salud mental es tan importante como la salud física. Pedir ayuda es un signo de fortaleza, no de debilidad. Desde la Diputación Provincial de Almería, la salud mental es una prioridad transversal y un pilar fundamental de las políticas en materia de bienestar”.
En este sentido, ha explicado el trabajo con colectivos como Teléfono de la Esperanza y la asociación El Timón y la prevención y la atención de problemas de salud mental relacionados con las adicciones a través del Servicio Provincial de Adicciones
Consultas sobre salud mental en Almería
La jefa de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Salud Mental del Hospital Universitario Torrecárdenas, Susana Miras, ha destacado la gran participación en esta jornada: “La enorme presencia que tenemos hoy celebrando el Día Internacional de la Salud Mental demuestra el compromiso de las instituciones, las asociaciones y la ciudadanía. Este día nos recuerda que la salud mental no es un lujo, es una necesidad, porque sin salud mental no hay salud”.
Miras ha subrayado la importancia de la prevención y la atención a todas las etapas de la vida, desde la infancia hasta la vejez: “Hablamos de salud mental también cuando hablamos de prevención, de una infancia digna, de una adolescencia que aprenda a vivir como adulta, y de las personas mayores, que a menudo sufren soledad y vulnerabilidad. Desde Torrecárdenas trabajamos con programas específicos de intervención en todas estas etapas”.
La responsable ha detallado que “en el último año se han atendido más de 80.000 consultas de salud mental, con más de 11.000 primeras consultas y más de 60.000 seguimientos. Hemos puesto en marcha nuevas consultas específicas para la infancia, la adolescencia y la psicogeriatría, con el objetivo de mejorar la accesibilidad y ofrecer una atención integral”.
Además, ha indicado que “tras la pandemia se ha detectado un aumento del 35% en la demanda de atención por ansiedad, depresión y malestares emocionales. En la población infanto-juvenil este incremento ha sido aún mayor, con un 45% más de consultas y un 60% más de ingresos respecto a etapas anteriores”.