www.noticiasdealmeria.com
La agricultura del futuro es una realidad en Almería
Ampliar

La agricultura del futuro es una realidad en Almería

La Estación Experimental Cajamar ‘Las Palmerillas’ acoge la Jornada ‘AGROTEST DIGITAL Almería’, un “laboratorio vivo” donde más de 200 profesionales comprueban el potencial de la IA, los robots y las soluciones biotecnológicas para una gestión más eficiente y sostenible de los cultivos

Por Rafael M. Martos
x
directornoticiasdealmeriacom/8/8/26
https://www.noticiasdealmeria.com
miércoles 26 de noviembre de 2025, 15:45h
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

La Estación Experimental Cajamar ‘Las Palmerillas’ en Almería se ha convertido en el escenario de la transformación digital del sector hortofrutícola. En el marco de la Jornada ‘AGROTEST DIGITAL Almería’, organizada por la Fundación Grupo Cajamar y alineada con el Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) 2023-2027 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, más de 200 profesionales, incluyendo cooperativas, empresas de comercialización, técnicos y estudiantes, han tenido la oportunidad de comprobar que la tecnología avanzada ya no es una promesa, sino una realidad disponible para mejorar la competitividad, la eficiencia y la sostenibilidad de los cultivos en invernadero.

El evento, que conmemora los 50 años de transferencia de conocimiento de ‘Las Palmerillas’, ofreció un “laboratorio vivo” donde se expusieron proyectos de investigación y prototipos en fase precomercial, reflejando la convergencia entre ingeniería, agronomía y biotecnología para afrontar los desafíos del sector.

Convergencia Tecnológica: La IA, la Robótica y el Big Data

La jornada demostrativa enfatizó el nivel de madurez de las nuevas tecnologías para optimizar procesos críticos de la producción hortícola. El responsable de Tecnología y Manejo en la Estación, Juanjo Magán, expuso un proyecto live que utiliza robots terrestres y drones con cámaras térmicas, RGB e hiperespectrales para caracterizar el invernadero y adecuar el manejo a las diferencias zonales. Los datos recopilados alimentan tres modelos de Inteligencia Artificial que predicen las condiciones climáticas interiores, la aparición de plagas y enfermedades (detectando focos) y la cosecha.

La aplicación de la robótica de precisión fue ratificada por Roberto Segura, de Groditec, quien presentó robots de visión artificial que, mediante hardware y redes neuronales de desarrollo propio, cuentan y analizan el calibre de los frutos, ofreciendo una predicción de cosecha a semana vista. Estos equipos también detectan anomalías foliares para alertar de plagas o enfermedades de forma temprana en cultivos como pimiento, tomate y pepino.

En el control biológico, la tecnología Trapview demostró su eficacia con trampas inteligentes que utilizan cámaras y estaciones meteorológicas para el monitoreo automático de adultos de plagas clave como Spodoptera y Tuta absoluta, permitiendo a los agricultores adelantar las decisiones de tratamiento de forma preventiva.

Eficiencia en el Uso de Recursos: Agua, Suelo y Residuo Cero

Las demostraciones abordaron aspectos cruciales para la sostenibilidad. Ikos Vastar, a través de su técnica Inma, mostró sus soluciones de riego inteligente que usan tensiómetros electrónicos y algoritmos de IA para categorizar el tipo de suelo y orientar sobre la dotación de agua y la frecuencia de riego, minimizando el consumo. Su dispositivo Conex permite además la automatización de procesos como el sombreo y la ventilación.

En el ámbito de la salud vegetal y la trazabilidad, la investigadora Corpus Pérez explicó la validación de la trampa inteligente MagicTrap (IA para identificar mosca blanca) y la solución Nematool (que monitoriza la temperatura y la evolución de nematodos para optimizar la solarización). Destaca la plataforma Residu, que simula la degradación de materias activas para que el agricultor sepa cuándo recolectar y a qué mercado destinar el producto, alineándose con las exigencias de residuo cero.

La lucha contra patógenos encuentra una solución ecológica en Aquactiva Solutions, presentada por Greg Gauve. Su producto, Agro-Eka-Protec, genera ácido hipocloroso (HOCl) (cien veces más eficiente que la lejía) a partir de agua y sal. Esta sustancia, certificada ecológica y sin residuos, puede aplicarse por nebulización para higienizar totalmente el ambiente del invernadero y combatir virus, hongos y bacterias, incluyendo el ToBRFV (virus rugoso del tomate).

Biotecnología y Bioeconomía: El Enfoque Integral del Laboratorio

Desde el Área de Alimentación y Salud, dirigida por Miguel Ángel Domínguez Ruiz, el nuevo laboratorio de Cajamar mostró un trabajo que conecta la agronomía con el consumidor final. Las líneas de investigación van desde la determinación de la fertilidad física, química y biológica del suelo, hasta el desarrollo de nuevos formatos alimentarios funcionales.

La investigadora Raquel Faraldo resaltó el proyecto europeo EcoShell, centrado en la regeneración de suelos agrícolas que sufren salinidad y compactación en la provincia de Almería, mediante la monitorización precisa de su salud. Por su parte, el departamento de Bioeconomía, con Alicia, destacó la valorización de la biomasa aérea (hojas de olivar, pimiento o aguacate) para obtener hidropolímeros alternativos al plástico y compuestos de valor. Subrayó también el proyecto Alcatroya, que busca desarrollar bioproductos a partir de microalgas para mejorar la salud biológica del suelo, reducir el uso de fertilizantes y potenciar la producción en la agricultura regenerativa y ecológica.

Proyectos Estratégicos y Retos del Sector

La jornada se enmarca en la conmemoración de los 50 años de la Estación Experimental y en la colaboración con proyectos estratégicos de ámbito europeo y español. Se expusieron iniciativas como LIFE-ACCLIMATE (robotización en invernadero), HORT2THEFUTURE (innovaciones hortícolas), PITAMED (cultivo sostenible de pitaya en España) y iCOSHELL (soluciones para mejorar la salud del suelo), entre otros.

El debate del sector, moderado por Ana Cabrera de Plataforma Tierra, contó con directivos de referencia que coincidieron en la necesidad de adopción tecnológica con acompañamiento técnico, inversión y validación experimental. Manuel Lainez, director de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Cajamar, enfatizó que Almería ya es un referente, pero la tecnología es esencial para la eficiencia.

Los directivos identificaron retos clave:

  • Sostenibilidad Económica: Juan Jesús Lara (Director General de CASI) destacó que la sostenibilidad económica es esencial para el relevo generacional.

  • Concentración y Competitividad: Miguel Pérez (Director Comercial de Coprohníjar) señaló que el sector debe avanzar hacia modelos de concentración con grupos sólidos para afrontar el impacto geopolítico y la competencia.

  • Talento y Desafíos: Antonio Román (Subdirector General de Grupo Agroponiente) hizo hincapié en que la incorporación de gente joven es una asignatura pendiente y una necesidad. Eduardo Córdoba (Director General de Primaflor) subrayó la necesidad de unir mensaje, ganar tamaño y hacer atractivo el agro frente a la presión competitiva y el cambio climático.

En resumen, la jornada evidenció que la transformación digital en la horticultura de Almería es un proceso sólido, donde la colaboración entre investigación, empresas tecnológicas (start-ups como las aceleradas por Cajamar Innova: Blueming, Widhoc, Macco Robotics, Grodi, Ikos Advanced, y otras doce) y el sector productivo es la clave para asegurar un futuro de alta competitividad y sostenibilidad.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios