Un equipo de investigadores de la Universidad de Almería ha dado un paso significativo en el ámbito de la gestión hídrica al desarrollar un método innovador y económico para detectar fugas de agua en embalses de riego. Este sistema, conocido como WLDIP (Water Leak Detection in Irrigation Ponds), busca abordar el problema crítico de las fugas no detectadas, que generan pérdidas considerables de agua y aumentan los costos operativos asociados.
El método WLDIP permite determinar tanto la ubicación como el tamaño de las fugas, utilizando un modelo detallado de balance hídrico. Este modelo integra diversas variables, incluidas las entradas y salidas de agua del embalse, así como factores como la evaporación y la expansión térmica del agua y la estructura del embalse. Para implementar este sistema, es necesario realizar mediciones continuas del nivel del agua cada 15 minutos durante una semana, sin interrumpir el uso normal del embalse para riego.
Validación y Aplicaciones
La eficacia del modelo ha sido validada con éxito en tres embalses de riego pertenecientes a la Fundación Finca Experimental UAL Anecoop. En un contexto donde la agricultura es esencial para alimentar a una población mundial en crecimiento, el riego se convierte en un elemento fundamental para garantizar la producción agrícola moderna.
Los embalses de riego ofrecen múltiples beneficios al satisfacer las necesidades hídricas de los cultivos durante períodos críticos de escasez. En España, hay aproximadamente 50.000 estanques en funcionamiento; en el sureste, se estima que existe uno por cada cinco hectáreas dedicadas a agricultura intensiva. Muchos de estos estanques están enterrados y recubiertos con material impermeable, lo que puede llevar a la formación de vías de fuga difíciles de detectar a simple vista debido al deterioro gradual.
Implicaciones Medioambientales y Económicas
La situación se complica aún más considerando que gran parte del agua utilizada en esta región proviene del proceso de desalinización, cuyo costo energético asciende a aproximadamente 0.45 euros por metro cúbico. Por lo tanto, la detección temprana de fugas en embalses no solo tiene implicaciones medioambientales significativas sino también repercusiones económicas cruciales para el sector agrícola.
Desde una perspectiva ambiental, especialmente en áreas semiáridas, las fugas prolongadas pueden alterar ecosistemas naturales. El nuevo modelo permitirá identificar posibles fugas en los embalses y facilitará su reparación con mínima interrupción una vez que se localicen tanto la altura como el tamaño del problema.
Aportaciones al Sector Agrícola
Este método asequible representa una valiosa contribución para mitigar las pérdidas hídricas en los embalses utilizados para riego agrícola y tiene potencial aplicación en otros sectores que requieren almacenamiento eficiente de agua.
El desarrollo del proyecto se inscribe dentro de una investigación más amplia titulada ‘Diseño e implantación de un sistema de gestión eficiente de recursos hídricos en una finca hortofrutícola mediante sensores y su correspondiente tratamiento de datos con Inteligencia Artificial’ (Acrónimo: TRFE-I-2023/015 GEBAL). Los investigadores Antonio Zapata Sierra y Francisco Manzano Agugliaro han liderado este esfuerzo desde su inicio el 8 de marzo hasta su finalización prevista el 30 de junio de 2025, con un financiamiento total que asciende a 22.500 euros.
Los resultados obtenidos han sido documentados en un artículo científico titulado A validated low-cost model for precise water leak detection in irrigation ponds (WLDIP), publicado recientemente en la revista Computers and Electronics in Agriculture, editada por Elsevier, que cuenta con un Factor de Impacto destacado (8.9) dentro del ámbito multidisciplinario agrícola. Para acceder al artículo completo, se puede consultar este enlace.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 0.45 |
Coste energético del agua desalada (euros por metro cúbico) |
| 50,000 |
Número de embalses de riego en España |
| 22,500 |
Financiación del proyecto (euros) |
| 8 marzo 2024 - 30 junio 2025 |
Duración del proyecto |