La Fiscalía de Almería registró un descenso del diez por ciento en sus investigaciones preliminares durante el último año, con 181 expedientes incoados frente a los 201 del año anterior. Sin embargo, casi la mitad de estas investigaciones derivaron en denuncias judiciales, evidenciando un crecimiento del 59.6% en el número de casos remitidos a los juzgados.
Según datos de la memoria anual de la Fiscalía Superior de Andalucía, el Ministerio Público en Almería remitió 83 denuncias a los tribunales, lo que representa el 45.86% de las investigaciones iniciales. Este dato indica una mayor eficacia a la hora de identificar indicios de delito penal, aun cuando el número total de investigaciones haya disminuido.
Evolución de la actividad judicial
Además de las investigaciones preliminares, el informe destaca un aumento en el número de escritos de acusación presentados, con un total de 6,503 calificaciones formuladas, un 6.4% más que el año anterior. Este indicador es visto como una muestra del "volumen de trabajo real" que sostiene la Fiscalía.
En cuanto a otros procedimientos, se observa un descenso del 4.9% en las diligencias previas, aunque los procedimientos abreviados han experimentado un notable incremento del 19.1%. Las diligencias urgentes, por su parte, se mantienen en cifras similares.
Una caída significativa se produjo en los procedimientos por delitos leves (-5.7%) y, de manera más marcada, en los sumarios incoados por delitos graves, que disminuyeron un 7.8%. A este respecto, un vocero de la Fiscalía señaló: "Es una minoración relevante puesto que son los delitos más graves cometidos en la provincia".
Un aspecto que llama la atención en el informe es el incremento en el uso de dispositivos telemáticos para el control de las medidas cautelares y penas de alejamiento. Estas herramientas, utilizadas principalmente en casos de violencia de género, ofrecen una mayor protección para las víctimas. A finales del año pasado, había 363 dispositivos electrónicos activos en la provincia.
Delincuencia organizada y siniestralidad laboral
El informe también aborda la criminalidad organizada. Se menciona la llegada a las costas de embarcaciones precarias con inmigrantes, a menudo gestionadas por bandas que ponen en peligro la vida de las personas que transportan. Por otro lado, la actividad de las bandas ha "mutado" en la provincia, pasando de los cultivos de marihuana a suministrar combustible a las narcolanchas, una actividad especialmente lucrativa y que ha llevado a operaciones "pioneras" para desarticular a organizaciones que se creían impunes.
La provincia también ha visto un preocupante aumento en el número de víctimas mortales en accidentes laborales, que pasaron de tres a diez en el último año, "volviendo a las cifras que lamentablemente se registraron en 2022". A pesar de este incremento, las denuncias por siniestralidad laboral han disminuido.