La segunda jornada del Festival Internacional de Cine de Almería (FICAL) ha dedicado su espacio matinal a la formación especializada, acogiendo en el Edificio Marín de la Diputación Provincial un taller esencial para la industria audiovisual: ‘Cómo Producir un Documental con Material de Archivo’.
La sesión, organizada en colaboración con la Asociación de Documentalistas Audiovisuales de España (ADAE), ha congregado a profesionales y aficionados interesados en la técnica de la narrativa basada en la reutilización de metraje existente. El objetivo principal: demostrar cómo se puede construir una historia potente y, al mismo tiempo, gestionar de forma eficiente el presupuesto.
Las encargadas de desgranar esta disciplina han sido las fundadoras de ADAE, Lisa Berger y Fernanda Adán. Ambas son referentes en lo que se conoce en inglés como Archive Producer o, en castellano, documentalista audiovisual, un rol crucial que combina la investigación histórica con la gestión económica.
La Gestión Inteligente: Más Allá de la Búsqueda
Berger y Adán, con amplia experiencia en la búsqueda, gestión, presupuestación y licenciamiento de material de archivo para grandes producciones (tanto documentales como de ficción histórica), enfatizaron la necesidad de una gestión inteligente.
Durante la sesión, explicaron detalladamente el modus operandi del documentalista en todas las fases del proyecto, desde la investigación inicial hasta el cierre. Se compartieron casos de estudio de producciones de gran impacto, demostrando la versatilidad del archivo:
-
Documentales íntegramente de archivo: Proyectos históricos como ‘España, el Siglo XX en color’ o ‘España después de la guerra, el franquismo en color’.
-
Historias recientes basadas en archivo: Como ‘No estás sola, la lucha contra la Manada’, donde se analizaron miles de horas de grabaciones para construir el relato.
Lisa Berger, presidenta fundadora de ADAE con trayectoria que incluye colaboraciones en películas como ‘Tierra y Libertad’ de Ken Loach, y Fernanda Adán, especializada en producciones de plataformas como Netflix y Movistar Plus (ej. ‘Carlos Alcaraz, a mi manera’), recalcaron que el material de archivo es una herramienta narrativa poderosa que requiere una cuidadosa negociación de derechos y uso creativo.
Con esta iniciativa, FICAL no solo impulsa la exhibición de obras, sino que refuerza su compromiso con la profesionalización del sector audiovisual en Almería, ofreciendo formación de alto nivel en las áreas más innovadoras de la producción cinematográfica.