www.noticiasdealmeria.com
Agrobío, pionera de la ‘Revolución Verde’, recibe la Medalla de la Agricultura
Ampliar

Agrobío, pionera de la ‘Revolución Verde’, recibe la Medalla de la Agricultura

El socio fundador, José Antonio Santo Román Lacambra, destaca que el futuro parque biotecnológico de La Mojonera será el más grande de Europa, consolidando a Almería como "referente mundial" en innovación agraria

domingo 16 de noviembre de 2025, 18:05h
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

La Diputación Provincial de Almería, en el acto celebrado este domingo en Balanegra con motivo del Día de la Provincia, reconoció a Agrobío con la Medalla de la Agricultura 2025, un galardón que pone en valor la labor de empresas que representan el esfuerzo del agroalmeriense. En la presentación se destacó que la agricultura de la provincia se caracteriza por "el esfuerzo y sacrificio de miles de familias que han convertido la zona más árida de Europa en un vergel que cultiva y exporta salud a todo el mundo". Detrás de este éxito, se señaló la labor de empresas como Agrobío, una biofábrica fundada en 1995 que se ha convertido en "referente internacional en el sector de la biopolinización y el control biológico", siendo uno de los grandes representantes de la conocida "Revolución Verde Almeriense".

Agrobío fue destacada como pionera en la lucha integrada con soluciones basadas en "la innovación, investigación y creatividad", apostando siempre por "la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y la máxima excelencia en todos los proyectos que emprenden". Su trabajo incansable en favor del residuo cero, "restableciendo el equilibrio natural", da como resultado "productos más sanos, seguros y de máxima calidad". La presentación también subrayó que su desarrollo es imparable, con proyectos ilusionantes en el horizonte como el futuro parque biotecnológico Agrobío en La Mojonera, que se convertirá en "el más grande de Europa" para el control biológico y la biopolinización.

José Antonio Santo Román Lacambra, socio, fundador y consejero delegado de Agrobío, recogió la Medalla de la Agricultura de manos del presidente de la Diputación, Javier Aureliano García. En sus palabras de agradecimiento, Santo Román quiso en primer lugar "dar las gracias a la Diputación de Almería por este reconocimiento", un premio que les hace "especial ilusión, porque viene aquí de la tierra, de la provincia", y que él, personalmente, se siente "muy orgulloso de recibirlo".

El consejero delegado, con casi cincuenta años de trayectoria, manifestó haber sido "testigo desde el inicio hasta llegar aquí, a este modelo que tenemos tan bonito de producción de Almería". En este recorrido, recordó hitos significativos como el riego por goteo, que se instaló en las primeras fincas de Almería hace más de cincuenta años, "cuando hoy día todo el mundo habla de esto, pero en Almería ya se instalaron", y los avances en semillas y semilleros a principios de los ochenta. La llegada de los primeros abejorros a principios de los años noventa fue crucial, ya que les "dieron la idea para montar la empresa", marcando un avance muy importante "tanto en el cultivo como en la calidad de los tomates".

El hito más reciente, a su juicio, fue el control biológico, que marcó un "antes y un después en nuestra agricultura, impresionante". Santo Román recordó que en 2007 "la Agricultura de Almería decidió que había que cambiar el modelo de control de las plagas" para "utilizar los bichos", algo que, según él, "marca un antes y un después en nuestra agricultura, impresionante, y creo que es uno de los hitos más importantes, fue la auténtica revolución". El consejero delegado confesó que no creía que se pudiera conseguir, pero lo que sí puede decir hoy día es que es "un referente mundial, es decir, es una tecnología que desde el mundo la vemos, nos ven y nos miran cómo la estamos realizando". Por todo ello, afirmó que Almería "desde el minuto cero, ha sido un sector innovador, ha sido un auténtico laboratorio de innovación" con una industria auxiliar "impresionante, que hace mucho más robusta y mucho más fuerte nuestro modelo productivo".

Al hablar de Agrobío, el socio fundador relató que crearon la empresa en 1995, es decir, llevan ya treinta años, dedicándose al principio fundamentalmente a la cría de abejorros. Confesó que la proyectaron para "hacer unas 15 o 20.000 colmenas, y hoy día hacemos más de 700.000", estando presentes en muchos países y representando "casi ese 20 por ciento más o menos de la producción mundial". También el año 2007 marcó un punto de inflexión en la empresa, al tomar la "decisión acertada de coger ese carro y empezar a producir insectos", a pesar de que "hasta entonces, no teníamos ni idea de cómo se puede producir un orius o otro insecto por ahí". Con el esfuerzo de dieciocho años de trabajo, Agrobío está "entre las principales empresas mundiales en el control biológico".

El consejero delegado mencionó que han trabajado siempre en dos retos importantes: "conseguir soluciones que lleguen al agricultor para conseguir sacar sus cosechas". Si bien han conseguido "cosas muy bonitas y muy buenas", también se enfrentan a dificultades por "nuevas plagas, la globalización, el cambio climático, toda esa serie de cosas son ciertas". Puso como ejemplo el Trist Tres Parvispinos que "nos tiene muy preocupados", y ante el que recordó que "no existe ni la vareta mágica, ni las soluciones milagro, hay que seguir trabajando". Con la experiencia de 2007, aseguró que "este 2025 podrá ser inicio también, seguro que podemos seguir hablando de que también conseguimos vencer a esta plaga". Asimismo, apeló a la necesidad de atender a los consumidores, que "son los que mandan y los consumidores quieren productos limpios y seguros", y la provincia debe dárselos, porque "Almería es la huerta de Europa, lo va a seguir siendo, pero no podemos dar un paso atrás aquí porque este prestigio que hemos conseguido no lo podemos perder".

Finalmente, Santo Román se refirió al proyecto del futuro parque biotecnológico, asegurando que se va a hacer en Almería, en La Mojonera. Argumentó que han crecido, pero necesitan "seguir escalando nuestras propias producciones" y "salir a producir nuevos insectos porque hay nuevas plagas", además de seguir "creando un conocimiento que también lo estamos haciendo". Concluyó su intervención manifestando que a él personalmente y a los cerca de 300 trabajadores de Agrobío les gustaría que este proyecto se hiciera en la provincia porque "puede ser efectivamente un gran referente, que puede ayudar mucho porque yo creo que este tipo de actividades son las que realmente estratégicamente son necesarias para que el sector siga para adelante".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios