La Universidad de Córdoba ha sido la pionera en una iniciativa que este año 2025 se expande con la participación de la Universidad de Almería. Este proyecto, denominado ‘Las que contarán la ciencia’, tiene como objetivo principal destacar el talento femenino infantil y juvenil. El concurso consiste en monólogos de divulgación científica, con un tiempo máximo de cuatro minutos, destinados a estudiantes preuniversitarios desde la Primaria hasta el Bachillerato. La UAL ha programado esta actividad como parte del cierre de su Semana de la Ciencia, resultando ser un éxito rotundo. En total, se han recibido 44 candidaturas en formato vídeo provenientes de 13 centros educativos, destacándose Almería como la provincia andaluza con mayor participación. La gran final, que reunió a nueve finalistas —tres por cada categoría—, sirvió como un espectacular broche para una semana repleta de actividades.
Un escenario para el talento
El Paraninfo fue el lugar elegido para llevar a cabo las presentaciones de las nueve finalistas, quienes contaron con el apoyo entusiasta de sus compañeros de clase. Cada una de ellas demostró que en Almería hay una notable cantera de futuras divulgadoras científicas. En la categoría de Primaria, la ganadora fue Leia Moreno del CEIP Francisco Saiz Sanz, ubicado en Aguadulce. No obstante, también brillaron Martina Oscáriz del CEIP San Indalecio y Valentina Sánchez del CEIP La Milagrosa. En la categoría de Secundaria, Adriana López del SEK Alborán se alzó con el primer puesto, mientras que María del Mar Ayala del IES Carmen de Burgos y Paula Hernández del Altaduna-Saladares también tuvieron actuaciones destacadas. Por último, en Bachillerato, Blanca Clavero del colegio La Salle-Virgen del Mar se coronó ganadora; María Mellado y Ángela Portero, ambas del Altaduna-Saladares y La Salle-Virgen del Mar respectivamente, también fueron reconocidas por sus excelentes presentaciones.
El jurado enfrentó un reto considerable al seleccionar a las ganadoras que representarán a Almería en el certamen nacional organizado por la Universidad de Córdoba. Este jurado estaba compuesto por cinco miembros y destacó el alto nivel general observado tanto durante las presentaciones como en los vídeos recibidos previamente. José Antonio Garrido, director del Secretariado de Divulgación Científica de la UAL y portavoz del jurado, enfatizó esta alta calidad participativa.
Fomentando vocaciones científicas
Garrido subrayó la importancia de lo que vendrá: “Ir a Córdoba con grandes divulgadoras”, señalando la relevancia de ofrecer referentes femeninos a las niñas para fomentar vocaciones científicas. Todas las participantes abordaron un tema común: “el tiempo”, explorándolo desde diversas perspectivas —histórica, física, filosófica o psicológica—. Este enfoque resultó simbólico al ser seleccionado como actividad culminante para cerrar la Semana de la Ciencia organizada por la UAL. Durante esta semana se involucraron más de setenta centros educativos y se llevaron a cabo más de ochenta sesiones dedicadas a diferentes formatos y temáticas científicas.
La ceremonia final fue presentada por Azucena Martín, biotecnóloga y divulgadora científica reconocida como un referente para las participantes. Durante el tiempo destinado a deliberar entre los jueces, ofreció una charla adaptada al público presente sobre Jane Goodall, quien fue pionera en demostrar que los chimpancés pueden fabricar y utilizar herramientas. Utilizando ejemplos inspiradores como este, buscó incentivar vocaciones científicas desde edades tempranas.
El evento no solo celebró los logros individuales sino que también promovió un ambiente colaborativo entre colegios e institutos durante una mañana donde se resaltaron los talentos emergentes que contarán la ciencia en el futuro.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 44 |
Número de candidaturas recibidas |
| 13 |
Número de centros educativos participantes |
| 9 |
Número de finalistas |
| 3 |
Categorías del concurso |