La Universidad de Almería ha sido el escenario de una jornada dedicada a la salud y autocuidado de cuidadoras mayores en situación de pobreza, donde se han presentado los resultados de un proyecto desarrollado en colaboración con Médicos del Mundo. Este programa, que ha tenido una duración de seis semanas, se ha enfocado en mejorar la autonomía de las participantes, reducir el estrés diario y fortalecer los vínculos entre ellas.
El evento, titulado ‘Jornada de Investigación: Promoción de la salud para cuidadoras mayores en situación de pobreza’, reunió a profesionales, investigadores y estudiantes interesados en el bienestar de este grupo vulnerable. En el marco del proyecto UAL-Transfiere-TRFE-SI-2023/003 – Procuimares, se han analizado los efectos de una intervención centrada en mujeres mayores que suelen ser invisibilizadas por el sistema sanitario.
Resultados del Proyecto
A lo largo de seis semanas, el programa implementó un innovador conjunto de 12 sesiones grupales que abordaron aspectos como el bienestar físico, la salud emocional, la alimentación asequible y saludable, así como el acceso a recursos sociales y la creación de redes de apoyo. Las actividades incluyeron ejercicios físicos adaptados, técnicas de relajación y formación práctica sobre hábitos alimentarios saludables con bajo presupuesto.
Las participantes también recibieron orientación sobre trámites sociales y sanitarios. Gracias a estas iniciativas, muchas lograron mejorar su autonomía y reducir el estrés cotidiano. Algunas continuaron reuniéndose por su cuenta tras finalizar el programa, lo que evidencia el impacto positivo generado.
Apertura y Ponencias
La jornada fue inaugurada por Cayetano Fernández Sola, catedrático universitario y Co-IP del proyecto Procuimares, junto a Virginia López Gutiérrez, presidenta de Médicos del Mundo Andalucía. La ponencia inaugural fue presentada por José Manuel Hernández Padilla, investigador principal del proyecto, quien expuso sobre las experiencias y necesidades de salud de adultos mayores en situación de pobreza en Almería.
Hernández Padilla destacó que “una de las publicaciones científicas del proyecto está entre las diez más leídas del mundo en su categoría”, subrayando así el alcance global que pueden tener investigaciones con un impacto local significativo.
Impacto Social
Virginia López enfatizó que “Procuimares es un ejemplo claro de cómo la colaboración entre universidades y organizaciones del tercer sector puede transformar vidas”. Una participante resumió el sentir general al afirmar: “Este programa nos ha cambiado la vida. No nos abandonen”.
Uno de los momentos más destacados fue la ‘Mesa de Procuimares’, donde Yousra Lkrafli El Kout, educadora social, compartió su experiencia trabajando en barrios vulnerables. Asimismo, los investigadores Anabel Chica Pérez y Miguel Gerez de Paco presentaron los hallazgos obtenidos durante la intervención con mujeres mayores cuidadoras en situación precaria.
Cierre del Evento
La jornada concluyó con una mesa redonda sobre programas similares existentes en Andalucía, con representantes tanto de Médicos del Mundo Sevilla como del equipo regional dedicado a Inclusión Social. Este espacio permitió intercambiar ideas y experiencias sobre iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de colectivos vulnerables.