La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía está implementando nuevas estrategias para la conservación y recuperación de la fauna silvestre a través de los Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREAs). Estas iniciativas, gestionadas por la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA), incluyen colaboraciones con entidades especializadas que facilitan la liberación controlada de especies mediante técnicas innovadoras como el hacking y el fostering.
En lo que va del año 2025, el CREA Quiebrajano, situado en la provincia de Jaén, ha registrado un total de 905 ingresos. Durante el mes de junio, se atendieron 475 ejemplares, destacando que 55 fueron cedidos a organizaciones colaboradoras como GREFA y Bioterra Andalucía. Gracias a estas cesiones, se han reintroducido en su hábitat natural 38 pollos de cernícalo primilla (Falco naumanni), 12 autillos europeos (Otus scops) y 5 mochuelos comunes (Athene noctua).
Técnicas innovadoras para la conservación
El método del hacking se ha consolidado como una técnica efectiva para reintroducir jóvenes rapaces ibéricas. Esta práctica implica criar pollos huérfanos en un entorno controlado que simula las condiciones naturales de un nido, evitando el contacto humano. De esta manera, los ejemplares crecen hasta alcanzar la edad adecuada para volar por sí mismos, lo que les permite adaptarse mejor al medio natural y mejorar sus habilidades de supervivencia.
Una ventaja clave del hacking es que fomenta la fidelización al área donde son liberados. Este aspecto es crucial para especies con comportamiento filopátrico, como el cernícalo primilla o el aguilucho cenizo, que suelen regresar a criar al mismo lugar donde fueron criados.
Crianza en nido ajeno: Fostering
Complementando al hacking, la técnica del fostering ofrece otra vía eficaz para recuperar especies amenazadas. Esta metodología consiste en introducir un pollo en el nido de padres adoptivos —ya sea de la misma especie o compatible— quienes lo aceptan como propio. Así, el ave crece en condiciones naturales, adquiriendo una impronta adecuada y disminuyendo riesgos asociados al estrés o al contacto humano.
Recientemente, gracias a este enfoque desde el CREA Quiebrajano, se han reintroducido dos pollos de aguilucho cenizo con perspectivas muy positivas para su adaptación y supervivencia.
Estrategias coordinadas para la conservación
Estas acciones no solo refuerzan las poblaciones naturales de especies amenazadas sino que también evidencian la eficacia del trabajo conjunto entre la administración pública y organizaciones conservacionistas. La colaboración entre los equipos técnicos de los CREAs y entidades como GREFA o Bioterra Andalucía ha demostrado ser fundamental para devolver la fauna silvestre a su hábitat en condiciones óptimas.
A través de estas iniciativas, la Consejería reafirma su compromiso con la recuperación de especies protegidas y la conservación de los ecosistemas andaluces. La Red Andaluza de CREAs se establece así como una herramienta esencial en el cuidado y reintroducción de animales silvestres, trabajando incansablemente para asegurar que más ejemplares puedan volver a volar libres por los cielos andaluces.