La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha dado a conocer el inicio del periodo de caza mayor, que se llevará a cabo desde el 11 de octubre hasta el 8 de febrero de 2026. Durante este tiempo, los cazadores podrán realizar la caza de especies como el ciervo, gamo, muflón y jabalí. Además, la cabra montés podrá ser cazada hasta el 26 de abril, mientras que el corzo tendrá su segundo ciclo de caza entre el 1 de marzo y el 15 de abril. La actividad cinegética se desarrollará todos los días, incluyendo festivos.
Este periodo se enmarca dentro del Plan Andaluz de Caza, que busca ordenar la actividad cinegética en nuestra comunidad autónoma promoviendo un modelo sostenible que respete la conservación de los ecosistemas y fomente el desarrollo rural. En Andalucía, más del 80% del territorio está destinado a esta práctica, llevada a cabo por más de 163.000 cazadores con licencia vigente. Gracias a su dedicación, se protege tanto hábitats como especies, al mismo tiempo que se logra un aprovechamiento equilibrado de los recursos naturales.
Caza como herramienta para el control poblacional
La caza es considerada una herramienta esencial para controlar las poblaciones silvestres, especialmente en especies como el jabalí. Su sobreabundancia puede causar daños en la agricultura y alterar el equilibrio ecológico. Por ello, este año se permitirá su caza todos los días mediante la modalidad de aguardo nocturno desde el 10 de agosto hasta el 8 de febrero, tanto en cotos de caza mayor como menor.
En lo que respecta al corzo, las batidas solo podrán realizarse en aquellos cotos que tengan aprobadas sus planes técnicos durante el mes de marzo. Aquellos cotos que hayan cumplido con los cupos establecidos en la temporada anterior para ciervo, gamo o muflón y mantengan medidas efectivas contra el cerdo asilvestrado podrán solicitar extender su periodo hábil hasta el 31 de mayo. También se autoriza la caza a rececho de hembras entre el 15 de noviembre y el 15 de enero para controlar sus poblaciones.
Normas y recomendaciones para una caza segura
La Consejería recuerda que todas estas modalidades deben llevarse a cabo con estricto respeto a las normas de seguridad y a los planes técnicos establecidos, así como cumplir con las distancias mínimas según la normativa vigente. Se enfatiza la importancia de practicar una caza segura y respetuosa.
Las recomendaciones incluyen planificar adecuadamente las jornadas, comunicar los itinerarios a los responsables del coto y asegurar que todos los participantes conozcan las normas básicas de seguridad y primeros auxilios. En caso de accidente, se aconseja proteger la zona afectada, avisar al responsable del día y contactar con emergencias al 112 o al 061. Además, es recomendable establecer previamente puntos seguros para evacuaciones aéreas en las áreas donde se realicen actividades cinegéticas.
Impacto económico y social en Andalucía
Aparte del valor ambiental que tiene la caza, esta actividad representa un motor económico y social crucial para Andalucía. Aproximadamente 45.000 personas están empleadas en este sector, más de 12.000 directamente relacionadas con él. Su influencia en el medio rural es notable: genera servicios indirectos y actividades asociadas como hostelería o transporte que mueven alrededor de 3.500 millones de euros anuales, contribuyendo significativamente a la economía local.
A nivel económico directo, el sector cinegético andaluz produce unos 71 millones de euros, consolidándose como un pilar fundamental para muchas comarcas rurales. Esta actividad no solo dinamiza la economía local sino que también ayuda a fijar población en áreas con riesgo de despoblación, manteniendo vivas tradiciones culturales ligadas al paisaje natural.
Sostenibilidad y conservación
El Plan Andaluz de Caza busca garantizar una actividad cinegética compatible con la conservación del medio ambiente. Este plan establece bases claras para ordenar y fomentar los recursos cinegéticos basándose en datos actualizados sobre poblaciones y capturas.
La Junta destaca que una gestión adecuada convierte a la caza en un aliado para la naturaleza, favoreciendo no solo el equilibrio ecológico sino también regenerando hábitats y previniendo enfermedades agrícolas. La colaboración entre cazadores, gestores ambientales y administraciones es vital para mantener un modelo sostenible que beneficie tanto a los ecosistemas andaluces como al patrimonio natural regional.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
11 de octubre de 2025 - 8 de febrero de 2026 |
Fechas del periodo de caza mayor |
Más de 163,000 |
Número de cazadores con licencia en Andalucía |
Alrededor de 45,000 |
Personas que trabajan en el sector cinegético |
Aproximadamente 71 millones de euros |
Beneficios directos del sector cinegético |
3,500 millones de euros al año |
Impacto económico anual del sector cinegético |