En la reciente reunión del Consejo de Gobierno, celebrada este miércoles, se ha dado a conocer la propuesta del Foro Andaluz para la Integración de las Personas de Origen Migrante. Este organismo ha solicitado al Gobierno de España y a la Unión Europea el reconocimiento de Andalucía como Frontera Sur, buscando equiparar su situación con la de otras regiones fronterizas como Canarias, Ceuta y Melilla. El objetivo es asegurar el acceso a los recursos necesarios para facilitar la acogida e integración de las personas migrantes en nuestra comunidad.
El Foro, que actúa como un espacio de participación y consulta para la Junta de Andalucía en políticas migratorias, se reunió el 19 de septiembre en Tarifa (Cádiz) bajo la presidencia de Loles López, consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. Durante esta sesión, se aprobó por mayoría absoluta un acuerdo que insta al Consejo de Gobierno andaluz a solicitar formalmente este reconocimiento a nivel estatal y europeo.
La importancia estratégica de Andalucía
Andalucía se encuentra en una posición geográfica clave en la ruta migratoria hacia Europa. Con más de 900 kilómetros de costa y a solo 14 kilómetros del continente africano a través del Estrecho de Gibraltar, nuestra región actúa como puerta meridional hacia la Unión Europea. Esta realidad provoca una presión migratoria significativa que impacta directamente en las labores de acogida y atención humanitaria.
Diversas entidades del Tercer Sector han destacado durante años esta situación única que enfrenta Andalucía, subrayando cómo afecta a la capacidad de respuesta que ofrece nuestra sociedad a quienes llegan en busca de nuevas oportunidades.
Falta de reconocimiento oficial
A pesar de ser reconocida como la principal frontera sur del país, Andalucía carece actualmente del estatus oficial que le permita recibir los recursos adecuados para gestionar esta realidad migratoria. La falta de este reconocimiento repercute negativamente en la distribución equitativa de recursos estatales y europeos y limita los mecanismos necesarios para coordinarse con otros territorios que enfrentan presiones similares.
Por ejemplo, mientras otras regiones reciben datos desglosados sobre llegadas marítimas, la información sobre las costas andaluzas se presenta en términos agregados. Esto dificulta un análisis preciso y adecuado sobre nuestra situación migratoria. Un reconocimiento formal mejoraría significativamente la capacidad analítica y planificadora de las administraciones locales y autonómicas implicadas.
Desafíos en políticas inclusivas
Año tras año, Andalucía asume el reto de implementar políticas inclusivas para atender a miles de migrantes que llegan directamente a nuestras costas. Muchos son menores que buscan protección internacional. Sin embargo, estos esfuerzos suelen realizarse con recursos limitados debido a las particularidades del contexto andaluz. La ausencia del reconocimiento oficial como Frontera Sur obstaculiza estas políticas y crea desigualdades frente a territorios que sí cuentan con un tratamiento diferenciado.
Por lo tanto, es crucial abordar el desafío migratorio desde una perspectiva colaborativa entre diversas administraciones. Tal como ha enfatizado el Foro Andaluz para la Integración de las Personas de Origen Migrante, es esencial dotar a Andalucía con las herramientas necesarias para cumplir eficazmente su papel como Frontera Sur tanto en España como en Europa.