La llegada de la inteligencia artificial (IA) a las aulas es un fenómeno innegable, y en este contexto, seis universidades españolas han dado inicio al proyecto titulado ‘Transformación educativa: explorando el impacto de la Inteligencia Artificial en la formación lectora y escritora del alumnado universitario’. Esta ambiciosa iniciativa de investigación y desarrollo, conocida como ‘AI-READ’, está liderada por la Universidad de Almería (UAL) y cuenta con el respaldo financiero del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en el marco de la convocatoria de Proyectos de Generación de Conocimiento 2023. El objetivo principal del proyecto es generar “conocimiento de frontera” sobre cómo las tecnologías disruptivas, como la IA, influyen en el desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes, un aspecto fundamental para su perfil competencial según las normativas nacional y europea.
Un equipo multidisciplinario
José Manuel de Amo Sánchez-Fortún, catedrático de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la UAL, ha compartido detalles sobre esta iniciativa. Junto a él se encuentra un equipo conformado por otros investigadores de la UAL, entre ellos Juana Celia Domínguez, Carmen Pérez y Kevin Baldrich. Además, participan académicos de otras instituciones: María Santamarina representa a la Universidad de Granada; Gemma Lluch lo hace desde la Universitat de València; Raquel Gómez y Araceli García son parte del equipo desde la Universidad de Salamanca; Josep-Maria Baldaquí colabora desde la Universitat d’Alacant; y Aránzazu Sanz aporta su experiencia desde la Universidad de Castilla-La Mancha. También se cuenta con colaboración internacional del Dalton State College y del Georgia Institute of Technology en Estados Unidos, así como con la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México.
La misión del proyecto es transformar la formación en lectura y escritura para los estudiantes universitarios mediante un enfoque innovador en educación e investigación. La naturaleza novedosa del campo exige que el estudio adopte un enfoque exploratorio e integral que se desarrolle en varias fases. La primera fase consiste en una revisión sistemática que permitirá elaborar un marco conceptual y metodológico sólido sobre el uso de la IA en el ámbito educativo.
Fases del proyecto
A continuación, se llevará a cabo un estudio cualitativo que analizará las creencias del alumnado universitario respecto al potencial formativo que ofrecen estas tecnologías emergentes. El tercer paso implica identificar y probar prácticas basadas en IA dentro de diversas titulaciones, lo cual dará lugar a guías didácticas tanto para profesores como para alumnos. Posteriormente, se realizará una investigación cuasi-experimental que determinará el impacto real que tiene la IA en las habilidades de comprensión y expresión escrita dentro del proceso educativo.
Una vez completado este proceso investigativo, se evaluará el impacto general en la comunidad universitaria. Los resultados obtenidos a través del proyecto ‘AI-READ’ prometen ser un avance significativo en el ámbito de los nuevos alfabetismos digitales.
Impacto esperado
El proyecto tiene como meta incidir positivamente en tres áreas clave. En primer lugar, busca mejorar las competencias académicas en lectura y escritura entre los estudiantes mediante herramientas basadas en IA. En segundo lugar, pretende ofrecer al profesorado criterios claros, evidencias y guías prácticas para integrar efectivamente estas tecnologías dentro del currículo educativo desde una perspectiva comunicativa y socioconstructivista. Finalmente, aspira a contribuir al sistema educativo estableciendo estándares y buenas prácticas para incorporar la inteligencia artificial en los procesos educativos, mejorando así la calidad educativa y preparando a los estudiantes ante los desafíos laborales futuros.
Para facilitar esta integración educativa se desarrollarán guías didácticas destinadas tanto al profesorado como al alumnado, además de cursos formativos que serán impartidos en los Centros de Profesorado. Más información sobre esta iniciativa puede encontrarse aquí.