La Universidad de Almería ha reafirmado su compromiso con la Inteligencia Artificial (IA) al celebrar el notable éxito de sus estudiantes en el II Hackathon organizado por IndesIA, que tuvo lugar en Madrid. Este triunfo, que se repite tras la victoria del año anterior, pone de manifiesto la dedicación de la UAL hacia el fomento y desarrollo de esta tecnología emergente.
El camino hacia este logro comenzó con la implementación de cursos de microcredenciales universitarias sobre ‘Fundamentos de la IA’ e ‘Introducción al uso de la IA generativa’, que se llevaron a cabo hace poco más de un mes. Estos programas formativos, cada uno con una duración de 25 horas, capacitaron a un total de 30 alumnos por curso, principalmente provenientes de las áreas de Ingeniería y Ciencias Experimentales. La organización estuvo a cargo del Vicerrectorado de Transformación Digital e Infraestructuras junto con el Departamento de Informática.
Preparación para el Hackathon
El curso titulado ‘Fundamentos de la Inteligencia Artificial’ proporcionó a los participantes una comprensión profunda sobre conceptos clave como modelos, entrenamiento, sesgos y evaluación dentro del ámbito de la IA. Por otro lado, el curso ‘Introducción al Uso de Inteligencia Artificial Generativa’ introdujo a los estudiantes en el campo emergente de la IA generativa y les enseñó cómo interactuar eficazmente con modelos de lenguaje mediante técnicas conocidas como Prompt Engineering.
Estos cursos fueron fundamentales como preparación directa para aquellos alumnos interesados en participar en el II Hackathon de IndesIA, que se celebró entre el 19 y el 21 de noviembre en Madrid. Este evento reúne a equipos multidisciplinares que compiten para resolver problemas complejos planteados por diversas empresas utilizando técnicas avanzadas de IA.
Competencia y Logros
Los dos equipos representativos de la UAL estaban compuestos por cinco estudiantes cada uno y compitieron contra universidades reconocidas como la Politécnica de Madrid, la Universidad de Navarra y la Universidad Carlos III. La delegación universitaria recibió apoyo y preparación por parte del director del Secretariado de Smart Campus, José Domingo Álvarez, así como del director y docente responsable de los cursos mencionados, Marcos Lupión Lorente.
Gracias a su talento y esfuerzo, ambos equipos lograron destacarse notablemente, obteniendo premios en sus respectivos desafíos durante el hackathon.
Los equipos
El primer equipo, integrado por Jorge Hervás Molina, Antonio Jesús Contreras Ibáñez, Ignacio López Miralles, Antonio Cano Romero y Paloma Ginel Castillo, se alzó con el triunfo en el reto propuesto conjuntamente por Navantia S.A., S.M.E y Tinámica. Su desafío consistió en desarrollar una solución basada en inteligencia artificial capaz de generar y validar especificaciones técnicas para buques militares a partir de requisitos establecidos por los clientes, asegurando siempre el cumplimiento con normativas internacionales. El mentor del equipo fue Juan Julio González.
Navantia es una empresa pública dedicada al diseño y construcción de buques altamente tecnológicos, mientras que Tinámica se especializa en áreas como IA & MLOps, Big Data y Data Analytics.
Innovación en Toma de Decisiones
Por su parte, el segundo equipo estaba formado por Miguel Ángel Castillo Fernández, Antonio Miguel Almohano Soto, Mateo Hernández Pereira das Neves, Iván González Valero y Daniel López Hervás. Este grupo ganó el reto planteado por Gestamp y Alkemy. Su proyecto se centró en aplicar nuevas tecnologías para optimizar la toma de decisiones dentro del contexto empresarial multinacional. En concreto, trabajaron en identificar patrones comunes comportamentales y sinergias entre diferentes geografías así como posibles incumplimientos en procesos corporativos. Javier García González fue su mentor clave durante todo el proceso.
Gestamp es una multinacional española conocida por diseñar y fabricar componentes automovilísticos; Alkemy se dedica a transformar desafíos empresariales en soluciones tecnológicas efectivas.
Agradecimientos
La participación exitosa de estos equipos fue posible gracias al respaldo económico y al compromiso del Vicerrectorado de Transformación Digital e Infraestructuras, así como del Departamento de Informática, la Escuela Superior de Ingeniería y el Vicerrectorado de Postgrado y Relaciones Institucionales en la UAL.