La sala José Montero Padilla de la Biblioteca Central José María Artero fue escenario en la tarde de ayer de la presentación de un nuevo libro, una actividad frecuente dentro de la programación complementaria que se desarrolla en la red de Bibliotecas Municipales. En esta ocasión se trató de la novela ‘La Huella Sagrada’, el debut de Pedro San José, conocido en la ciudad por ser, junto a John E. Beckman, uno de los motores de las Jornadas Astronómicas. El acto contó con la presentación y participación del concejal delegado del Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería, Diego Cruz, y el responsable de Editorial Guante Blanco, Óscar Fábrega.
“Gracias a su esfuerzo y al apoyo que le brindamos desde el Ayuntamiento de Almería desde la primera edición, las Jornadas Astronómicas se han convertido en un referente mundial por la cantidad y la calidad de expertos que cada año se reúnen en torno a algo tan fascinante como es la astronomía, los grandes misterios de nuestro universo, que siempre han atraído a la Humanidad. Debe ser por eso, por trabajar en las cosas del misterio, que la primera novela de Pedro San José se desvela como una trepidante historia sobre los secretos de la Sábana Santa”, explicó a los asistentes Diego Cruz.
De hecho, el objeto arqueológico más estudiado por la ciencia moderna es, sin duda, la reliquia conocida como Sábana Santa, que se custodia en Turín y es actualmente propiedad de la Iglesia Católica. La tradición atribuye que esa tela fue la que cubrió el cuerpo de Jesús de Nazaret tras su crucifixión y muerte y en torno a eso Pedro San José construye una novela trepidante y adictiva.
“Hay multitud de libros y ensayos sobre la Sábana Santa de Turín en todos los idiomas. Pero novelas de ficción sobre el tema, casi no hay”, explicó Pedro San José. Con ella, la novela busca “entretener al lector enganchándole a la historia, enseñar al lector cosas descubiertas por la ciencia, sobre un objeto arqueológico que es fascinante y aportar un enfoque novedoso a la bibliografía existente sobre el tema”.
Pedro San José ofreció una interesante ponencia de más de una hora de duración sobre los hechos científicos probados por lo que ha pasado la Sábana Santa desde su hallazgo en el siglo XIII y que se integran de forma hábil en una novela de ficción que mantiene el interés de principio a fin.
Sinopsis del libro
Diego es un físico teórico del CSIC, de reconocido prestigio internacional, y uno de los muchos científicos que hay en el mundo que son expertos en la Sábana Santa de Turín y están interesados en descubrir los secretos que la Ciencia no ha podido aún desvelar hasta hoy. Fundamentalmente dos: cómo se formó la imagen del hombre de la tela, y quien es dicho personaje.
Casi sin darse cuenta, tras recibir una misteriosa llamada, Diego se ve inmerso en la vorágine de una investigación que pone en peligro su vida y la de la famosa historiadora medievalista y paleógrafa del Archivo Secreto Vaticano, Amanda Rossí, también experta en la Síndone, y que acaba de hacer un descubrimiento asombroso.
A lo largo de la trama van quedando al descubierto los intereses enfrentados de los poderosos que mueven los hilos desde la sombra: el cardenal de la Curia Cipriano Vives, tío de Diego, el excéntrico multimillonario John Smith, ex-alto cargo militar ya retirado y conocedor de increíbles secretos del ejército norteamericano, su lugarteniente, el ambicioso científico alemán Reinhard, proveniente del Instituto Max Planck y que dirige un laboratorio secreto en la isla Espalmador…, todos ellos forman parte de un peligroso juego con intereses y objetivos enfrentados, que conducen a un final inesperado.
Durante toda la novela subyace el eterno conflicto entre Ciencia y Fe, entre razón y espiritualidad, especialmente encarnado en Rafa, el amigo de Diego, que es astrofísico, periodista y jesuita, y que padece frecuentes crisis de fe e identidad.