www.noticiasdealmeria.com
Rojas-Marcos: 'Perdimos, pero triunfamos'
Ampliar

Rojas-Marcos: "Perdimos, pero triunfamos"

La UAL Cierra el Círculo de la Historia del Andalucismo con una Nueva Cátedra

martes 28 de octubre de 2025, 06:00h
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

La Universidad de Almería (UAL) se ha erigido hoy como el epicentro de la memoria y el futuro del andalucismo con el anuncio de la creación de la Cátedra de Historia del Andalucismo. Esta iniciativa académica, impulsada conjuntamente por la UAL, el Ayuntamiento de Almería y la Fundación Alejandro Rojas Marcos, busca formalizar el estudio e investigación de la ideología andalucista.

El anuncio se produjo en el marco solemne de las Jornadas Científicas 'LX Aniversario de la Segunda Generación Andalucista', un acto que contó con la presencia del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y en el que el líder histórico del andalucismo, Alejandro Rojas-Marcos, ofreció una emotiva e inspiradora intervención que sirvió como colofón.

La Semilla de un Político

Rojas-Marcos transformó su discurso en un "cuento" personal que se remonta al origen de su vocación política, cimentando su narrativa en la necesidad histórica de la causa andalucista... "érase una vez un país llamado Andalucía".

El exalcalde de Sevilla se situó en la Andalucía de los años 50, "un país sin libertades, poco hacía que se había terminado la Guerra Mundial", y relató su encuentro de niño con el padre Arrupe, un misionero jesuita que había sobrevivido a la bomba de Hiroshima. A los 10 años, preguntó al sacerdote sobre la injusticia, a lo que Arrupe le respondió sobre la existencia de "tantos poderosos que oprimen a los débiles" y la necesidad de ir a las raíces del problema.

"El niño le dice ¿y eso que arreglo tiene? Pues eso no solamente basta con detectar las injusticias, hay que ir las raices, hay que conseguir saber as causas. E hay que revelarse entre las personas y las estructuras responsables. Y el niño le dice ¿eso cómo se hace, padre? Pues eso es lo que hacen los políticos."

A partir de esa conversación, el joven se comprometió a encontrar gente para la "aventura del compromiso político" en la dictadura, viendo en el "poder andaluz" la única solución a la situación de su tierra, que en aquel entonces sufría "paro, emigración, analfabetismo". Este poder debía ser "hacia dentro basado en a unidade de todos" y "hacia fuera para defenderse de discriminaciones, de marginaciones".

Blas Infante y el Engaño del 28F

En el desarrollo de este movimiento, Rojas-Marcos resaltó el redescubrimiento de la figura de Blas Infante, "del que nadie hablaba que los golpistas habían asesinado pero que todos los partidos de derecha y de izquierda habían ocultado". Este encuentro fue crucial, ya que les hizo entender que el poder andaluz necesitaba una "plataforma, y esa plataforma se llama autonomía".

En un tono de denuncia histórica, recordó la petición pública de autonomía en Estepa en 1970 y la posterior reacción de los partidos mayoritarios:

"¿Y a partir de ahí? ¿Autonomía, autonomía, autonomía? ¿Y qué hicieron los partidos políticos de derecha y de izquierda? En primer lugar, ignorarlos. En segundo lugar, menospreciarlos. En tercer lugar, marginarlos. Luego, insultarlos, ofenderlos. Y luego, copiarlos."

Afirmó que aunque su grupo fue víctima de ofensas y de lo que hoy se llaman "fakes", su lucha obligó a los demás a asumir la bandera autonomista. En su opinión, si la autonomía andaluza se logró, fue gracias a la "vanguardia" que perdió, pero que "triunfó entonces y triunfa ahora".

También abordó la polémica histórica del Día de Andalucía, recordando que fue su grupo quien impulsó la celebración del 4 de diciembre y criticando duramente el referéndum del 28 de febrero de 1980:

"El día de Andalucía apareció el 28 de febrero, día maravilloso para el pueblo que se tiró a la calle, pero fue engañado. Porque le habían hecho creer que se podía ganar aquello y aquello no se podía ganar porque se habían puesto de acuerdo la UCD y el PSOE para que no se ganara."

Almería: Sede de la Justicia y la Memoria

El anuncio de la Cátedra no fue el único éxito que Rojas-Marcos se atribuyó en su colaboración con las instituciones actuales, mencionando también que el presidente Moreno ha recuperado el 4 de diciembre y ha abierto la puerta a una futura Cátedra del Habla Andaluza, un proyecto que su grupo ya había presentado al Parlamento en 1988 para acabar con el complejo de "hablar andaluz es hablar mal".

El acto en Almería adquirió un significado especial para Rojas-Marcos, quien lo calificó como un acto de "justicia y una satisfacción enorme". La elección de la UAL resarce la marginación que sufrió la provincia en el proceso autonómico:

"Y Almería, y lo que ha sufrido Almería, como si Almería no fuera Andalucía, y que tuvo la culpa, tuvieron la culpa el PSOE y la UCD, que pusieron unas condiciones imposibles. [...] Fue un referéndum con trampa para que no saliera."

La nueva Cátedra, resultado de un acuerdo entre la Universidad, el Ayuntamiento y la Fundación (que ya custodia más de 30.000 documentos digitalizados en la UAL), se establece con la misión de garantizar la "transmisión del conocimiento con la veracidad necesaria" sobre el andalucismo, poniendo el foco en un movimiento que, a pesar de las derrotas políticas, cosechó un triunfo histórico. El discurso concluyó con el lema que resume su trayectoria: "Perdimos, pero triunfamos."

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios