La Cátedra de Desarrollo Comarcal de San Telmo Business School ha celebrado su primera jornada centrada en el Almanzora bajo el título ‘Pueblos activos, pueblos vivos’. Olula del Río ha sido epicentro de la comarca y municipio anfitrión en el que se ha desarrollado este primer encuentro con la finalidad de analizar el caso de éxito de esta zona, un territorio que ha consolidado oportunidades de emprendimiento y crecimiento cuando confluyen tres fuerzas clave: la acción empresarial decidida, la colaboración de la administración local y una cultura empresarial sólida, compartida y en continua evolución.
La jornada ha comenzado con una ponencia a cargo de Francisco Martínez Cosentino, presidente del Grupo Cosentino, titulada ‘Las posibilidades reales de la España vaciada’. En ella el empresario ha expuesto las claves que han hecho posible que el impulso de una empresa sea capaz de transformar su entorno, generar riqueza, fijar talento y revitalizar los pueblos.
Martínez Cosentino ha iniciado su exposición al confirmar que “la cultura y la herencia de nuestros padres es lo que ha cambiado esta comarca” y ha puesto el foco en la autovía como el primer gran punto de cambio que experimentó la comarca porque “ya no somos este rinconcito. Tenemos que pensar en grande, ya no es la comarca del Almanzora, es la comarca del Levante”.
Asimismo, el empresario ha subrayado que “lo que nos falta y tenemos que conseguir es más población porque para tener servicios necesitamos población. Tenemos que conseguirlo a través de desarrollar más esta comarca con servicios e infraestructuras que cubran la necesidad que tiene la gente para asentarse aquí y fomentar el emprendimiento, que sea fácil asentarse aquí y ser empresario”.
Diputación como vertebrador del territorio
Para analizar la realidad y las características de la comarca, la jornada ha contado con una mesa redonda en la que han intervenido el presidente de la Diputación de Almería, Javier A. García; el director territorial de Andalucía Oriental Caixabank, Juan Ignacio Zafra; el presidente de San Telmo Business School, Antonio García de Castro y el presidente del Grupo Cosentino, Francisco Martínez – Cosentino.
El debate se ha iniciado en torno a una pregunta: ¿Cuáles son las prioridades para el futuro del Valle del Almanzora y cómo hacer para que progrese? Ante esta cuestión el presidente provincial ha afirmado que “el papel de las administraciones es el de no estorbar, crear certidumbre y un tablero del juego templado donde todo el mundo se vea reflejado. Tenemos que crear oportunidades, algo de lo que sabemos muchos los almerienses”
En este sentido, García ha ensalzado el carácter almeriense y, en especial, de la comarca del Almanzora que “ha convertido la adversidad en oportunidad. Estamos orgullosos de esta comarca, de que los autónomos generen empleo, de la unidad e identidad de comarca que es una filosofía de vida que ha contagiado a toda la provincia. Tenemos que crear servicios e infraestructuras que conecten a las personas e impulsen el empleo”.
Por último, el presidente ha expuesto algunos ejemplos de la estrategia que la Diputación de Almería lleva a cabo en la provincia para fijar la población y crear oportunidades como el plan contra la exclusión financiera con la implantación de cajeros multiservicio en todos los pueblos o el proyecto de que ningún municipio de la provincia no cuente con, al menos, un bar - tienda que ofrezca ese servicio mínimo a sus ciudadanos.
El director territorial de Andalucía Oriental Caixabank, Juan Ignacio Zafra ha explicado que desde su entidad se trabaja para que “se puedan desarrollar proyectos. Para ello hace falta preparación, formación y capital para convertirlo luego en una inversión productiva que genere empleo”. Además, Zafra se ha posicionado en la misma línea que Martínez Cosentino al al ampliar y fusionar el ámbito de la comarca del Almanzora al Levante y poner en relieve la importancia de “mantener y aumentar la población y que sean atractivos para que las familias se implanten en ellos”.
Colaboración público-privada
El profesor García de Castro ha expuesto una completa disección de la realidad socioeconómica de la comarca del Almanzora y ha concluido que “la iniciativa empresarial es la que ayuda al verdadero desarrollo, proyectos concretos ya sean grandes, pequeños, públicos, privados.., de todo tipo. No hay que quedarse en la idea o en el sueño sino trabajar para que se haga realidad y lograr que esa realidad sea cada vez más justa y eficaz”.
El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, ha participado en la jornada a través de un vídeo, ya que se encontraba en lase sesiones del Parlamento Andaluz, en el que ha asegurado que “creemos en el desarrollo de las comarcas y queremos incidir en él. En 430 municipios se están desarrollando proyectos industriales donde llevamos a cabo una gran inversión que llega a numerosos municipios de pequeño y mediano tamaño como a través del Plan Crece que llega a las ocho provincias andaluzas”.
Cifras del Almanzora
A lo largo de la jornada se han puesto sobre la mesa diferentes datos, así como desafíos, relacionados con la comarca del Almanzora y su situación socioeconómica. Sobre el desarrollo empresarial y económico de Almería:
A pesar de haber sido la provincia más pobre de España en 1975, Almería ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años:
La tasa de desempleo ha disminuido en un 30 %.
La población ha aumentado un 10 % entre 1995 y 2025.
Entre los factores que impulsaron este cambio destacan la calidad del producto (por ejemplo, el mármol) y una sólida red de empresarios que se apoyan mutuamente.
Asimismo, se subrayó la importancia de que los responsables políticos y altos cargos de la Administración comprendan la realidad del tejido empresarial, incluso desarrollando parte de su carrera profesional en empresas privadas.
Ideas destacadas de las jornadas:
Estas jornadas permiten visibilizar el valor que las empresas aportan al desarrollo de las comarcas.
La colaboración público-privada es clave para multiplicar la riqueza.
La empresa debe basarse en valores, y la inclusión —especialmente de personas con discapacidad— debe ser uno de ellos.
Retos del Valle del Almanzora:
Como señaló Antonio García de Castro: “El éxito del pasado no asegura el éxito del futuro.” Entre los principales desafíos mencionados están:
Diversificación de productos.
Convertir Andalucía en una región estratégica para emprender.
Fomentar la inversión en Defensa.
Abordar el problema del agua, considerado el gran proyecto pendiente de Andalucía.
Potenciar el arraigo territorial y el sentimiento de pertenencia como motor de desarrollo empresarial.
Promover políticas públicas que favorezcan la libertad para emprender.
Finalmente, se recalcó que no basta con tener ideas: es necesario transformarlas en proyectos concretos —grandes o pequeños, privados o público-privados, nacionales o internacionales— y llevarlos a cabo.