El Festival Internacional de Cine de Almería (FICAL) ha marcado un hito en su jornada inaugural con el estreno mundial de la película ‘Papeles’. Tres semanas antes de su distribución en cines (prevista para el 5 de diciembre), y con el aval de nominaciones previas como la de los Premios Forqué, Almería se convierte en el escaparate internacional de un thriller que aborda el infame escándalo de evasión fiscal, conocido mediáticamente como los 'Papeles de Panamá', pero contado desde una perspectiva inédita: la reivindicación de un país estigmatizado.
El Patio de Luces de la Diputación se convirtió en el punto de encuentro de sus protagonistas: Megan Montaner, Carlos Bardem y Antonio Dechent, quienes junto a la productora Patricia González, conversaron con la diputada de Cultura y Cine, Almudena Morales, y el director de FICAL, Enrique Iznaola.
Iznaola destacó el vínculo de las estrellas con la provincia: “Los tres podrían ser las próximas estrellas del Paseo de la Fama, porque los tres han rodado en Almería”.
El Riesgo de Contar una Historia Global
Bajo la dirección y guion de Arturo Montenegro (junto a Andry José Barrientos y Andrés Clemente), la trama sigue a Ana Méndez (Megan Montaner), una abogada panameña que se ve obligada a luchar contra un sistema corrupto, la prensa global y su propia ética para proteger su reputación y a su familia.
Megan Montaner compartió las exigencias del rodaje, que incluyó la difícil tarea de captar el acento panameño en poco tiempo. Pese a las intensas jornadas, la actriz se lo tomó con humor, bromeando sobre el "estrés" de rodar escenas acuáticas con advertencias sobre "una plaga de cocodrilos".
Por su parte, Carlos Bardem, pese a su veteranía, señaló que siempre es un desafío rodar en entornos carcelarios. Sin embargo, coincidió con Dechent en el acierto del enfoque narrativo. Antonio Dechent subrayó la responsabilidad moral del equipo al dar voz a la historia:
"Queríamos dejar claro que no tenía por qué ensuciarse el nombre de Panamá, solo porque el periodista estadounidense usara el nombre del país en lugar de los apellidos de los abogados realmente implicados".
Desde la producción, Patricia González reafirmó el objetivo de la cinta: "No queríamos politizar la película, sino dar la visión panameña de lo sucedido". Bardem cerró el debate con una reflexión universal, asegurando que estos casos de ocultación de fortunas en una sociedad ultracapitalista no son exclusivos de un solo país, dejando al espectador con la pregunta sobre la responsabilidad moral individual.
El Festival Internacional de Cine de Almería se afianza así como una plataforma decisiva para lanzamientos de alto perfil, brindando a sus espectadores el privilegio de vivir en primicia el impacto de ‘Papeles’.