El delegado de Turismo, Cultura y Deporte, Juan José Alonso, ha visitado el yacimiento de Los Millares para comprobar el estado de la la intervención arqueológica en curso. Uno de los objetivos fundamentales del Plan de Actuación de Los Millares es la progresiva recuperación de su necrópolis a través de su investigación, conservación y puesta en valor. Este conjunto funerario está formado por casi 100 sepulturas de carácter colectivo, siendo las más frecuentes las tumbas tipo tholos, con cámara central y corredor de acceso, que pudieron disponer o no de nichos laterales, cubiertas con una bóveda construida con piedras planas, denominadas de falsa cúpula. La importancia patrimonial y arqueológica de la necrópolis la sitúa como uno de los referentes de la investigación para el megalitismo andaluz, nacional y europeo.
Durante su visita, Juan José Alonso ha destacado “el excepcional estado de conservación de las sepulturas, que mantienen su estructura arquitectónica y sistemas constructivos, así como la cámara, zócalo de revestimiento, corredor de acceso y cierres”. El delegado ha explicado que “para completar el Plan de Actuación durante esta anualidad se han invertido 47.656 € financiados con Fondos FEADER de la Unión Europea, destinados a la intervención arqueológica sobre la sepultura 40”. Se trata de una sepultura tipo tholos excavada inicialmente por Luis Siret a fines del siglo XIX, y posteriormente, en la década de los 50, por M. Almagro y A. Arribas. El proyecto contempla su investigación, consolidación y musealización del bien para disfrute del público que visita el yacimiento.
El delegado ha reconocido que “precisamente la investigación arqueológica está documentando la sepultura mediante dibujos, fotografías y fotogrametría que ayudarán a entender su arquitectura, sistemas constructivos y tipología, así como la recuperación de los materiales arqueológicos que pudieran contener las antiguas terreras pertenecientes a intervenciones previas”. Así, uno de los enigmas más desconocidos de la necrópolis de Los Millares “es estudiar cómo eran los atrium de las distintas sepulturas, que sólo podrá ser desvelado mediante su excavación”.
Este proyecto contempla dos fases: la excavación arqueológica y la restauración de la sepultura para integrarla en los itinerarios generales del yacimiento. Una vez finalizado el proyecto de intervención se completará el itinerario por la parte central de la necrópolis, de tal manera que se recorrerán seis sepulturas colectivas, continuando por la parte norte de la necrópolis, en la que se localizan otras siete tumbas abiertas al público.
Tras este recorrido, se accede a otra de las zonas constituida por el poblado delimitado al exterior por cuatro líneas de muralla, que corresponden a distintas ampliaciones que alcanzan hasta seis hectáreas de extensión. Este espacio alberga distintas estructuras domésticas, así como edificios especiales, como el taller metalúrgico y el Gran Edificio que alberga la Muralla III, que está siendo investigado en la actualidad por el Proyecto General de Investigación de Los Millares.
La apuesta decidida por la investigación, conservación y puesta en valor de la Consejería de Cultura y Deporte en Los Millares, uno de los enclaves arqueológicos más importantes de Andalucía, “evidencia que la necrópolis posee un gran potencial de cara a la generación de conocimiento científico. Las investigaciones y analíticas avanzadas continúan ofreciendo datos sobre los sistemas de enterramiento megalíticos, así como sobre de las poblaciones inhumadas en esta necrópolis, ofreciendo a los ciudadanos el conocimiento sobre este tipo de poblaciones y ampliando el mapa del rico y complejo patrimonio arqueológico presente en Almería”, ha concluido el delegado de Cultura.