www.noticiasdealmeria.com
Más de 1.200 almerienses sufren un ictus cada año
Ampliar

Más de 1.200 almerienses sufren un ictus cada año

Especialistas vasculares hacen un llamamiento a controlar los factores de riesgo en el Día Mundial del Ictus ante la alta incidencia en la provincia de Almería

Por Ana Rodríguez
x
arodrigueznoticiasdealmeriacom/10/10/28
https://www.noticiasdealmeria.com
jueves 30 de octubre de 2025, 06:00h
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

Almería registra anualmente más de 1.200 episodios de ictus, la enfermedad cerebrovascular más prevalente a nivel global. Esta patología se posiciona como la primera causa de mortalidad entre las mujeres y la segunda en los hombres, siendo responsable del 10% de la mortalidad total en España. En la Comunidad Autónoma, la mortalidad por ictus es la más elevada de todo el Estado español. A lo largo de la vida, uno de cada cuatro personas de la Comunidad Autónoma sufrirá un ictus, con una incidencia de aproximadamente 200 casos por cada 100.000 habitantes al año, lo que se traduce en más de 20.000 personas afectadas anualmente en el territorio andaluz. A nivel nacional, el ictus afecta a unas 120.000 personas cada año, de las cuales 18.000 fallecen, y constituye la primera causa de invalidez permanente en el adulto.

Desde la Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular se ha destacado que entre el 15% y el 30% de los ictus se deben a la estenosis carotídea, una patología vascular que se caracteriza por el estrechamiento de las principales arterias que abastecen de sangre al cerebro. Este estrechamiento se produce a consecuencia de la formación gradual de la placa de ateroma, por la acumulación de colesterol y grasa en las capas internas de las arterias, dando lugar a una reacción inflamatoria que se asocia a "hábitos de vida poco saludables". La progresión de esta enfermedad puede llevar a que estos estrechamientos en una o ambas arterias carótidas se vuelvan sintomáticos, con la consecuente producción de daño cerebral, pudiendo derivar incluso en la obstrucción completa del vaso.

DÍA MUNDIAL DEL ICTUS

Con motivo del Día Mundial del Ictus, que se conmemora el próximo martes, la Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular recomienda un "llamamiento" a seguir sencillas medidas de prevención que promuevan un estilo de vida saludable y ayuden a reducir la formación de placas de ateroma en las arterias. Entre las medidas recomendadas se encuentra seguir una dieta con bajo contenido en sal, grasas, colesterol y sodio, pero alta en verdura, fruta y fibra. La actividad física de manera regular, con al menos 30 minutos diarios entre tres y cinco días a la semana, es otra de las recomendaciones clave, junto con el abandono del tabaco, un hábito que puede reducir en hasta un 50% el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular. También se aconseja evitar la ingesta abusiva de alcohol, con un límite de no más de dos unidades de alcohol al día para hombres y de una para mujeres, y llevar un estricto control de la tensión arterial y de la glucosa en sangre en el caso de padecer diabetes. En el caso de la diabetes, se debe controlar con dieta, ejercicio y los fármacos adecuados, buscando mantener la hemoglobina glicosilada por debajo del 7%.

La prevención resulta fundamental, ya que aunque el 75% de los ictus ocurren en personas mayores de 65 años, la adopción de "hábitos de vida incorrectos e insanos" está provocando un aumento de casos entre adultos jóvenes, de manera que hoy día entre el 15% y el 20% de estos accidentes cerebrovasculares afectan a individuos de menos de 45 años. Además, la Organización Mundial de la Salud prevé un incremento de la incidencia de ictus del 27% hasta el año 2025 debido al progresivo envejecimiento de la población. El elevado coste sociosanitario de este trastorno ronda los 1.000 millones de euros al año en el Estado español.

ESTENOSIS CAROTÍDEA

La Sociedad Científica ha recordado la existencia de tratamientos para la estenosis carotídea, cuya elección varía en función de la gravedad de la enfermedad. Para las estenosis consideradas leves o moderadas, especialmente si no han producido síntomas, el tratamiento es principalmente médico, basado en "fármacos antiagregantes plaquetarios, fármacos para reducir el colesterol, y manteniendo unos hábitos de vida saludables, junto con un control estricto de los factores de riesgo vascular". El medicamento de elección en la prevención de ictus en pacientes con estenosis carotídea, en todos los estadios de la enfermedad, es el antiagregante plaquetario ácido acetilsalicílico en dosis de 75 a 325 mg al día.

En el caso de las estenosis moderadas a severas, y sobre todo si ya han provocado síntomas por afectación cerebral, se requiere tratamiento quirúrgico para corregir el estrechamiento y evitar la aparición de nuevos y más graves síntomas. Las opciones incluyen la cirugía abierta, que consiste en abrir y eliminar la placa de ateroma del interior de la arteria carótida, conocida como endarterectomía carotídea, o mediante un procedimiento endovascular, que implica un cateterismo e implantar un stent para corregir la estenosis, decidiéndose un tratamiento u otro en función de las características de cada paciente.

Torrecárdenas gana al ictus

La provincia de Almería se ha convertido, con la celebración del segundo congreso andaluz de pacientes con ictus en el Hospital Universitario Torrecárdenas, en el epicentro del debate sobre una de las urgencias médicas más devastadoras: el ictus. Este encuentro, enmarcado en el Día Mundial dedicado a esta patología, ha reunido a 220 profesionales y ha marcado un hito al colocar al paciente no solo como sujeto de la atención, sino como pieza central de la estrategia sanitaria. El evento, promovido por la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía a través del Plan Andaluz de Ictus, y organizado en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), es un claro ejemplo de que la sanidad pública de la Comunidad Autónoma entiende que la lucha contra el ictus es una carrera de fondo que requiere coordinación, humanización y, sobre todo, prevención.

La neuróloga Patricia Martínez, coordinadora del Plan Andaluz de Ictus, ha sido categórica al definir el ictus como una urgencia médica que exige una respuesta inmediata. En sus palabras, el conocimiento de los síntomas de alarma no es un simple dato, sino una "necesidad de salud pública".

Esta afirmación es crucial, ya que el pronóstico de una persona que sufre un ictus (ya sea isquémico o hemorrágico) depende directamente del tiempo que transcurre hasta que se administra el tratamiento. Reconocer a tiempo sus señales puede ser la diferencia entre una buena recuperación o la aparición de secuelas graves, e incluso salvar una vida. La doctora Martínez también ha señalado una realidad ineludible: los perfiles clínicos son distintos en hombres y mujeres, una diferencia que demanda una atención y una concienciación específicas.

El delegado territorial de Salud y Consumo en Almería, Juan de la Cruz Belmonte, ha insistido en este mensaje, destacando la prevención y la información ciudadana como pilares. Su llamamiento a la sociedad a involucrarse ("la salud se cuida entre todos") subraya que, aunque la Administración ponga los medios, la primera línea de defensa está en el conocimiento popular.

La elección del Hospital Universitario Torrecárdenas como sede de este congreso no es casual. Tal y como ha recordado su director gerente, Manuel Vida, el hospital de referencia de la provincia de Almería, con cerca de 800.000 habitantes, supuso un cambio de paradigma hace poco más de seis años con la inauguración de su Unidad de Ictus.

Antes de esto, la provincia carecía de un recurso especializado de este calado. Hoy, la Unidad garantiza la atención neurológica presencial 24 horas y la disponibilidad continua para aplicar tratamientos reperfusores de vanguardia, como la fibrinolisis intravenosa y las trombectomías mecánicas. Esto no es un dato menor: ha convertido a Torrecárdenas en el centro de referencia provincial para estas terapias, asegurando que los almerienses accedan a la máxima calidad asistencial en el momento más crítico.

La calidad de la atención al ictus no es obra de un único profesional. El Congreso ha puesto en valor la multidisciplinariedad, reuniendo a neurólogos, enfermeros, fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales y neuropsicólogos. Se trata de un enfoque integral donde no solo se trata la patología aguda, sino que se acompaña al paciente en su rehabilitación y en la humanización de todo el proceso.

El diálogo con las asociaciones de pacientes de Ictus y la Asociación de Daño Cerebral, que colaboran en el encuentro junto al Ayuntamiento de Almería y la Universidad, demuestra que la única manera de avanzar es sumando la evidencia científica con la experiencia real de quienes han sobrevivido a un ictus.

La provincia de Almería consolida así su compromiso contra esta enfermedad, entendiendo que invertir en prevención y en unidades especializadas es la manera más eficaz de proteger la vida y la calidad de vida de sus ciudadanos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios