El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) publica hoy los resultados de la actualización de la Estadística de Empresas Inscritas en la Seguridad Social (EMISS). Esta estadística ofrece datos mensuales desde mayo de 2020 a partir de la información de aquellas empresas con cuentas de cotización de alta en Andalucía, estando los datos trimestrales disponibles desde 2011. Este producto se enmarca dentro de la actividad Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Andalucía.
La información que se publica se ha obtenido mediante una explotación específica del Fichero Estadístico de Cuentas de Cotización a la Seguridad Social, de los Regímenes de la Seguridad Social por cuenta ajena, es decir, el Régimen General (incluido el Sistema Especial Agrario y excluido el Sistema Especial Empleados de Hogar), el Régimen de la Minería del Carbón y el Régimen Especial de Trabajadores del Mar (Cuenta Ajena).
El número de empresas inscritas en la Seguridad Social en el mes de junio de 2025 en Andalucía asciende a 248.288, registrando un decrecimiento del 2,3% respecto al mes anterior y un crecimiento del 0,1% (144 empresas más) respecto al mismo mes del año anterior.
Evolución mensual de las empresas inscritas en la Seguridad Social en Andalucía (número)

Por provincias, Málaga y Sevilla han registrado el mayor crecimiento interanual en términos relativos con un incremento del 1,1% y 0,6%, respectivamente, en el número de empresas (631 y 311 empresas más).
Tasa de variación interanual del número de empresas inscritas en la Seguridad Social en Andalucía

Atendiendo al número de trabajadores1, se ha registrado un incremento interanual del 2,5% para el total de Andalucía. Huelva y Málaga son las provincias donde, en términos relativos, más se ha incrementado el empleo con un 3,8% y 3,0% respectivamente.
Tasa de variación interanual del número de trabajadores en las empresas inscritas en la Seguridad Social en Andalucía

Considerando el tamaño de las empresas (según número de trabajadores), el mayor incremento relativo en el número de empresas se produce en las de 100 a 249 trabajadores con un 5,0% respecto al mismo mes del año anterior. En términos absolutos, el mayor incremento se produce en el tramo de 10 a 19 trabajadores trabajadores, con 416 empresas más respecto al mismo mes del año anterior.
En cuanto al número de trabajadores, el aumento más acusado en valor absoluto se registra en las empresas de 250 o más trabajadores, con un incremento de 32.903 trabajadores, que supone un crecimiento del 4,1% respecto al mismo mes del año anterior.
Empresas inscritas en la Seguridad Social en Andalucía según tamaño (número)

Trabajadores en las empresas inscritas en la Seguridad Social en Andalucía según tamaño (número)

Analizando los resultados según el sector de actividad al que pertenecen las empresas, los crecimientos más acusados en el número de empresas en términos relativos se producen en las secciones Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales (16,7%), Actividades financieras y de seguros (4,3%) y Actividades inmobiliarias (3,6%). Por otra parte, las secciones que más decrecen respecto al mismo mes del año anterior son Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico; Actividades de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio (-4,7%), Industrias extractivas (-4,3%) y Otros servicios (-1,9%).
Tasa de variación interanual del número de empresas inscritas en la Seguridad Social en Andalucía según sección de actividad. Junio 2025

Por último, si observamos la situación del número de empresas según su naturaleza jurídica, son las Sociedades de responsabilidad limitada las que registran un mayor incremento en términos relativos con respecto al mismo mes del año anterior (2,5% y 2.734 empresas más). Por el contrario, el mayor descenso en términos relativos se produce en las Sociedades cooperativas (-2,7% y 78 empresas menos).
Empresas inscritas en la Seguridad Social en Andalucía según forma jurídica (número)

1Quedan excluidos: los afiliados a mutualidades de funcionarios o de previsión social de colectivos profesionales, los afiliados del Sistema Especial de Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios en situación de inactividad, del Sistema Especial de Empleados de Hogar y los de la actividad "Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria".