El Centro de Documentación María Zambrano, vinculado a la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), ha puesto en el foco la lucha histórica de las mujeres por hacerse un espacio en la literatura. A lo largo del tiempo, muchas autoras han tenido que recurrir al anonimato, utilizar pseudónimos o incluso publicar bajo el nombre de sus parejas para poder ver sus obras publicadas. Este fenómeno ha sido objeto de análisis en un taller titulado ‘Anónimo era nombre de mujer: las escritoras sin nombre’, dirigido al alumnado de Educación Secundaria.
Durante este taller, se han examinado las múltiples razones que han contribuido a la invisibilidad de las escritoras, tales como la falta de acceso a la educación, la creencia generalizada de que la literatura era un ámbito masculino y la escasez de referentes femeninos. Además, se ha destacado cómo las editoriales han mostrado reticencias a publicar obras escritas por mujeres.
Estrategias literarias a lo largo de la historia
A lo largo del tiempo, diversas autoras han adoptado distintas estrategias para poder publicar sus obras. Por ejemplo, Louisa May Alcott lanzó su famosa novela ‘Mujercitas’ en 1867 bajo el seudónimo de A.M. Barnard. Mary Shelley, conocida por su obra ‘Frankenstein o el moderno Prometeo’, también optó por el anonimato al publicarla en 1818. Jane Austen nunca firmó ninguna obra durante su vida y se presentó como “escrito por una dama”.
Las hermanas Brontë también comenzaron su carrera literaria utilizando nombres masculinos: Currer, Ellis y Acton Bell. En España, Carmen de Burgos escribió bajo el seudónimo Colombine, mientras que P.L. Travers utilizó sus iniciales para publicar en 1934.
Desafíos actuales y búsqueda de igualdad
A pesar del avance hacia una mayor igualdad en el ámbito literario, todavía persisten desigualdades tanto en la publicación como en el reconocimiento de las autoras. Según datos recientes, en 2024 se registraron 62.800 títulos publicados, donde solo un 39,7% correspondió a escritoras. Las mujeres predominan en géneros como la novela romántica y erótica, mientras que los hombres dominan el ensayo y la novela negra.
En cuanto a premios literarios significativos, solo un 15% de las mujeres ha recibido el Premio Nobel de Literatura desde su creación; es decir, 18 mujeres frente a 101 hombres. En relación al Premio Miguel de Cervantes, tan solo seis mujeres han sido galardonadas desde su establecimiento en 1976.
Cultura y recursos en Almería
El Centro de Documentación María Zambrano no solo ofrece publicaciones sobre la invisibilidad histórica de las escritoras, sino que también cuenta con un amplio fondo documental centrado en mujeres y género. Sus servicios están dirigidos a toda la ciudadanía y buscan promover la cultura creada por mujeres o desde una perspectiva de género. Además, organiza clubes de lectura y talleres formativos que fomentan tanto el interés literario como actividades culturales relevantes para la sociedad almeriense.
La noticia en cifras
Año |
Títulos registrados |
% Escritoras |
% Escritores |
Premio Nobel de Literatura (mujeres) |
Premio Cervantes (mujeres) |
2024 |
62,800 |
39.7% |
60.1% |
15% (18 mujeres) |
12.5% (6 mujeres) |