www.noticiasdealmeria.com
Suicidio de paracaidista británica reaviva el debate sobre salud mental en el deporte en Almería

Suicidio de paracaidista británica reaviva el debate sobre salud mental en el deporte en Almería

La tragedia de una paracaidista británica destaca la urgente necesidad de abordar la salud mental en los deportistas de élite que entrenan en Almería

Por Lola Benavides
x
lolabenavidesnoticiasdealmeriacom/13/13/31
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

A pesar de que los hombres presentan tasas de suicidio tres veces superiores a las de las mujeres, es importante destacar que estas últimas experimentan un mayor porcentaje de ideas e intentos suicidas. Este fenómeno se conoce como la «paradoja de género del suicidio». La persona que decide acabar con su vida no busca necesariamente terminar con su existencia, sino liberarse del sufrimiento que enfrenta.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que el suicidio constituye un grave problema de salud pública en aumento, y su origen es multifactorial, abarcando aspectos sociales, culturales, biológicos, psicológicos y ambientales. En este contexto, los factores sociolaborales tienen una influencia significativa, tal como se refleja en el Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027.

El caso de la paracaidista británica

Recientemente se ha hecho eco en los medios sobre el suicidio de una joven paracaidista británica, quien contaba con más de 400 saltos a sus espaldas. Este trágico suceso ocurrió durante un salto desde 4.600 metros de altura, donde la mujer desactivó manualmente su sistema de emergencia. Antes de tomar esta decisión, dejó un mensaje en su móvil dirigido a su familia.

Este caso ha reavivado el debate en Gran Bretaña sobre la salud mental entre los deportistas de élite. Aunque se identifican factores personales en esta situación, como una reciente ruptura sentimental, familiares y miembros de la comunidad paracaidista han enfatizado la necesidad urgente de fomentar una mejor comprensión sobre la salud mental, especialmente para quienes practican deportes extremos.

La importancia del bienestar emocional

Se busca ir más allá del caso particular y centrar la atención en políticas que promuevan el bienestar emocional entre los deportistas sometidos a altas exigencias. Es fundamental contar con servicios adecuados que brinden apoyo psicológico a aquellos que entrenan en centros deportivos de alto rendimiento. Un ejemplo reciente es el tenista Alexander Zverev, quien ha compartido sus luchas con problemas mentales que afectan tanto su rendimiento como su calidad de vida.

No son situaciones aisladas; estudios indican que casi uno de cada dos deportistas de alto rendimiento enfrenta problemas relacionados con su salud mental. La evidencia científica detalla diversos trastornos mentales asociados a factores específicos dentro del deporte.

Factores de riesgo y protección

TRASTORNOS MENTALES FACTORES DE RIESGO
Trastorno de ansiedad generalizada Lesiones deportivas, miedo al fracaso, estrés adicional y presiones por rendimiento.
Depresión Altas exigencias físicas y psicológicas, presión extrema y acontecimientos vitales significativos.
Trastornos alimentarios Deportes donde el peso es crucial y lesiones recurrentes.
Excesivo estrés Error en competencias deportivas y clima organizacional negativo.
Abuso de alcohol Estrés adicional y exigencias psicológicas elevadas.
Trastorno del sueño Poca recuperación debido al sobreentrenamiento y lesiones frecuentes.

Cultura deportiva y salud mental

Aparte del enfoque en los riesgos, es crucial considerar factores protectores que pueden mejorar el bienestar mental en contextos deportivos. Disfrutar los logros alcanzados y mantener una perspectiva equilibrada respecto al deporte son elementos clave para prevenir trastornos mentales. Como ha expresado el tenista Carlos Alcaraz: «A veces he dado importancia a cosas que no la tenían... lo importante está fuera del tenis.» Esta reflexión resalta la necesidad imperante de priorizar la salud mental por encima del éxito deportivo.

A medida que se avanza hacia una mayor concienciación sobre estos temas, queda claro que cuidar el bienestar emocional debe ser una prioridad tanto para deportistas como para las instituciones deportivas. La búsqueda constante por alcanzar metas no debería eclipsar lo esencial: vivir plenamente.

Lola Benavides

Delegada en Sevilla de noticiasdealmeria.com

Grado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios