www.noticiasdealmeria.com
Jorge Díaz: “A mí lo que más me gusta de mi trabajo es el momento de estar escribiendo”
Ampliar

Jorge Díaz: “A mí lo que más me gusta de mi trabajo es el momento de estar escribiendo”

El escritor presentó su obra ‘El espía’ en el Aula de Literatura de Roquetas de Mar celebrada en el Castillo de Santa Ana

jueves 09 de octubre de 2025, 17:56h
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

El escritor Jorge Díaz fue el protagonista del Aula de Literatura que organiza la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Roquetas de Mar, donde presentó su última novela ‘El espía’. La actividad coordinada por Diego Reche contó con la presencia del concejal de Cultura, Daniel Salcedo. El autor se mostró feliz de regresar a Roquetas donde ha estado en varias ocasiones.

Diego Reche subrayó en la presentación del escritor que “detrás del libro ‘El espía’ está el oficio del escritor que maneja las palabras con soltura y crea la intriga sabiendo que va a atrapar al lector. Precisamente, los lectores actuales están tan rodeados de libros, de información, de posibilidades que siempre valoran en las primeras páginas si merece la pena seguir adentrándose en la historia que se cuenta o dejarlo”.

Este Aula de Literatura se iniciaba con Jorge Díaz dejando claro cuanto aporta el guionista al novelista. “Yo soy casi por completo guionista, lo que pasa es que con los años he dejado de hacer guiones, porque claro me iba muy bien con las novelas y entonces ya no hago guiones. Los guionistas tenemos casi un tatuaje en la frente que dice no aburrirás. Para nosotros aburrir es lo peor que nos puede pasar, tenemos miedo al vacío”.

En una charla con Diego Reche, Jorge Díaz reveló que “ a mí hay autores que no me gustan nada, pero a los que leo porque entiendo que puedo aprender de ellos”, mientras sostenía que “fui guionista durante todo el tiempo que estuve haciendo estos experimentos y pagaba aún así el alquiler y todo eso gracias a los guiones”.

Hablando de su trayectoria, Díaz aseguraba con respecto al secreto del éxito, que “tengo la teoría de que en los currículums todo el mundo pone los éxitos y no pone los fracasos. Los éxitos tú los disfrutas, pero cuando aprendes es cuando fracasas, porque es cuando dices qué he hecho mal”.

También subrayó por qué le gusta la época de finales del siglo XIX y principios del XX. “A mí me gusta ese primer tercio del siglo XX, porque no hay móviles, ya que los móviles son lo peor que puede existir para una novela negra y después, a mí me gusta ese primer tercio del siglo XX porque el mundo todavía no se ha definido, o sea, por un lado tenemos el mundo antiguo que todavía no ha terminado de morir, y por otro lado tenemos el mundo nuevo que todavía no ha terminado de nacer, y entonces ahí hay una lucha entre los personajes que se mueven por un idealismo decimonónico y los personajes que se mueven por un pragmatismo del siglo XX. Me gusta mucho ese contraste”.

En lo que respecta a la influencia de sus lecturas cuando era joven y su forma de escribir, Jorge Díaz afirmaba que “cuando hacía COU, me mandaron leer ‘La verdad sobre el caso Savolta’, de Eduardo Mendoza y de repente era como una película o como una serie. Yo que llevaba la vida de un chaval de COU normal, de repente leía una novela que era en una Barcelona, donde todo eran contrabandistas, espías, prostitutas, espías alemanes, espías franceses, pistoleros anarquistas, policías corruptos, y claro, para mí aquello fue un impacto y me dije, que yo donde tenía que estar es allí. Fui cogiendo algunas de esas cosas, y en ‘La justicia de los errantes’ quise recrear ese mundo que ya retrataba Eduardo Mendoza”.

Con respecto a su última novela ‘El espía’, Jorge Díaz dio algunos detalles de esta obra. “La novela arranca en Mojácar, en el año 1952. De repente aparece un cadáver en la playa. Mandan a un guardia civil de Madrid que no se entera de nada. La novela tiene como dos recorridos, uno es,quién ha matado a este señor, que no sabemos quién es, aunque en el pueblo todos le llamaban el Barón, llevaba un par de años viviendo allí, y todos creen que era un nazi fugado de los que se escaparon después de la Segunda Guerra Mundial”.

“El enigma de quien ha matado al Barón se resuelve en la primera página, fueron tres chicos del pueblo con un perro de presa, pero la gran pregunta es por qué y por otro lado es saber quién era el Barón, ya que cuando hacen la autopsia del cadáver, tiene tatuados en el brazo los números de los campos de concentración. El Barón Von Rolland, es Isaac Errati, un personaje histórico, aunque yo en la novela me lo invento”.

A preguntas del público, Jorge Díaz matizó que “yo no soy nada de brújula, porque los guionistas no somos de brújula. En una novela mía, yo lo que hago es una escaleta menos detallada porque ya la tengo en la cabeza”.

“Me lo paso muy bien escribiendo. También debo reconocer que la promoción es más divertida con los Mola. Cuando sale la novela tenemos la gira que vamos de un sitio a otro y nos hacen 14 entrevistas todos los días. Cuando hacemos la gira sudamericana solemos ir a Buenos Aires, Montevideo, Santiago, Bogotá, México. Imagínate tú solo en Montevideo que debe ser la ciudad más aburrida del mundo. Pero yo me lo paso muy bien escribiendo, a mí lo que más me gusta de mi trabajo es el momento de estar escribiendo, decía.

“Me encantan, por ejemplo, las novelas de Ken Follett. No me gustan las novelas, pero me parece que es un maestro a la hora de hacer la estructura.Y entonces yo las novelas de Ken Follett no las leo disfrutando de la lectura, pero sí aprendiendo. Porque me parece que Ken Follett coge una novela y te mezcla las tramas y no estás notando la costura pero nunca pierdes de vista una de las tramas. Entonces no las disfruto porque ni me gustan sus temas, ni me gusta el desarrollo, pero sí que me parece que es un maestro. Y entonces he aprendido mucho con ellas”, explicaba.

“De novelistas españoles, mi favorito, por ejemplo, o sea, mi español número uno, es Landero. Y es algo que no tiene nada que ver ni con mi manera de escribir ni con nada. Luis Landero me parece no solo un hombre encantador que da gusto coincidir con él. No sé si sabéis que Luis Landero fue guitarrista de flamenco. Pues Landero fue guitarrista de flamenco, que es lo último que te esperas de un gran escritor y es un tipo encantador.

“Leo mucha novela literaria. De mis dos compañeros Antonio Mercero es de todos los veranos leerse una gran obra clásica o sea, de repente lo ves en el AVE con ‘Guerra y Paz’ y te preguntas donde va con ese libro con tantas páginas. Agustín es muy de novela independiente o novela española. Yo soy más ecléctico. Yo leo de todo y me gustan los best sellers no siempre como lector, pero sí como escritor”, concluía.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios