www.noticiasdealmeria.com
Inversores muestran interés por la fábrica de yogur de Lubrín

Inversores muestran interés por la fábrica de yogur de Lubrín

Oportunidades de inversión y desarrollo sostenible en la economía rural de Lubrín tras un evento impulsado por la Universidad de Almería

martes 27 de mayo de 2025, 16:47h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

La Universidad de Almería y Andalucía Emprende han puesto en marcha una iniciativa bajo el título ‘Cómo reactivar la economía rural’, que transforma a Lubrín en un auténtico ‘laboratorio de experiencias’ dentro del proyecto ‘Marca Pueblo’. Este esfuerzo busca frenar la despoblación de los municipios del interior, promoviendo el desarrollo sostenible y la transferencia de conocimiento.

En el marco de las jornadas celebradas el 21 de mayo en Lubrín, se ha despertado un notable interés por parte de cinco inversores en reactivar la fábrica de yogur de leche de cabra, actualmente inactiva. Esta nueva perspectiva empresarial surge gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento de Lubrín, Andalucía Emprende: Fundación Andaluza y la Universidad de Almería, evidenciando así la relevancia del trabajo conjunto para impulsar el desarrollo local.

Un mensaje claro para avanzar

Durante el evento realizado en el Teatro Municipal de Lubrín, se transmitió un mensaje contundente: “Si queremos quedarnos, tenemos que avanzar”. Este fue el lema que guió a los organizadores al llevar a cabo un encuentro directamente en el corazón de las problemáticas que enfrenta la zona. La jornada recibió un gran apoyo y participación por parte de los asistentes.

El inicio simbólico del evento fue marcado con un desayuno que utilizó productos locales, como tostadas con aceite de la Almazara de Lubrín y miel de Sierra Filabres. Posteriormente, se desarrolló una serie de actividades enfocadas en cómo reactivar la economía rural, integrándose dentro del ciclo de seminarios del Grupo Almeriense de Economía Aplicada (SEJ-147), en colaboración con el Ayuntamiento y los centros CADE.

Innovación y emprendimiento como motores

Los organizadores tienen como objetivo acompañar a aquellos territorios que luchan contra la despoblación, involucrando a empresarios, estudiantes y responsables públicos. Su propósito es demostrar que tanto la innovación como el emprendimiento pueden surgir desde los pueblos. En este sentido, la antigua fábrica de yogur líquido ha sido un punto focal durante la jornada, despertando un considerable interés entre los posibles explotadores tras una visita a sus instalaciones.

Sofía Arrabal y Olga Salmerón del CADE, junto con Carmen Trinidad Díaz del GDR Filabres-Alhamilla, enfatizaron que en Andalucía los incentivos al emprendimiento van más allá del apoyo económico. “La financiación es importante, pero lo decisivo es sentir que no caminas solo”, subrayó Arrabal al presentar los servicios continuos que ofrece la red CADE para tutorización y mentorización. Este mensaje resonó entre los presentes, quienes pudieron visualizar que emprender en áreas rurales es posible si existe colaboración entre sectores público y privado.

Sesiones informativas sobre el sector lácteo

A lo largo del evento se llevaron a cabo sesiones centradas en las variables fundamentales del sector lácteo: producto, precio, promoción y distribución. La ingeniera alimentaria Ammi Portillo abordó estos aspectos críticos aplicados específicamente a la leche de cabra. Durante su intervención destacó no solo el valor nutritivo del producto sino también su relevancia dentro de las tendencias globales hacia alimentos más sostenibles.

Ramón Aliaga, responsable de DCoop y con experiencia previa en intentar poner en marcha la fábrica local, compartió lecciones aprendidas sobre errores pasados relacionados con falta de segmentación y estudios previos. Estas reflexiones fueron complementadas por testimonios exitosos como los de Quesería Medal y Quesería Monteagud, quienes resaltaron la importancia de conocer al cliente y priorizar calidad sobre cantidad.

Historias inspiradoras desde el campo

Concha Castillo relató su experiencia creando una fábrica artesanal premiada internacionalmente en Fondón junto a su esposo. Rafael Santiago defendió su enfoque en calidad frente al volumen en su almazara local. Además, otros participantes compartieron cómo sus negocios gastronómicos tradicionales pueden servir como impulso turístico mientras preservan identidades culturales locales.

Al final del día, todos coincidieron en que emprender en el ámbito rural implica “huir hacia delante”, una frase adoptada como lema durante toda la jornada. Durante la visita a la fábrica cerrada desde hace años, se discutieron no solo las condiciones actuales sino también las posibilidades futuras para reabrirla. Se dejó claro que Lubrín cuenta con recursos valiosos y talento suficiente para convertirse en un referente dentro del sector lácteo caprino.

Con base en el éxito obtenido durante esta primera experiencia, desde Marca Pueblo ya están considerando hacer itinerante este seminario para continuar promoviendo recursos ociosos y difundir información relevante sobre sus municipios tras realizar análisis previos publicados en EDUAL.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios