www.noticiasdealmeria.com
Investigación sobre tintas históricas
Ampliar

Investigación sobre tintas históricas

Un análisis innovador que podría cambiar la forma en que entendemos la historia documental y sus archivos históricos

Por Lola Benavides
x
lolabenavidesnoticiasdealmeriacom/13/13/31
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

La Consejería de Cultura y Deporte, a través del Archivo Histórico Provincial de Sevilla, se encuentra inmersa en una investigación pionera que reúne a filólogos, químicos, físicos, expertos en patrimonio y archiveros. Este proyecto innovador utiliza una técnica láser para analizar las tintas presentes en las rúbricas de documentos notariales.

El objetivo principal es aplicar la espectroscopía Raman para examinar los protocolos notariales y determinar las variaciones en las tintas utilizadas dentro de un mismo documento. Esto permitirá identificar si las firmas se realizaron en un único momento o en varios, así como detectar modificaciones o anotaciones posteriores. Además, se podrá discernir si la tinta era de uso común o de fabricación casera.

Técnica no invasiva y sus beneficios

Esta avanzada metodología, habitual en el análisis de materiales culturales e históricos, permite distinguir variaciones en las tintas a partir de sus componentes y grado de degradación. En este sentido, la espectroscopía Raman actúa como una huella digital para cada tinta, abriendo nuevas posibilidades para el estudio detallado de los documentos notariales del pasado.

Uno de los aspectos más destacados de esta técnica es su naturaleza no invasiva. Permite realizar un análisis químico sin causar daño a los materiales. Así, se garantiza la integridad total de los documentos al evitar el contacto físico, lo que elimina la necesidad de tomar muestras que podrían desgastar o degradar el original. Además, gracias a instrumentos portátiles como el espectrofotómetro Raman Renishaw Virsa, se pueden llevar a cabo análisis in situ incluso sobre documentos encuadernados.

Aportaciones al conocimiento histórico

La metodología también ofrece datos valiosos para la conservación de documentos históricos, identificando qué composiciones químicas son más corrosivas para el papel y cómo afectan su preservación.

Este proyecto se inscribe dentro de la estrategia de la Consejería para fomentar estudios multidisciplinares sobre documentación. Recientemente, dos expertos líderes del proyecto visitaron el Archivo Histórico Provincial: María del Valle Ojeda Calvo, doctora en Filología por la Universidad Hispalense y profesora en la Universidad Ca’ Foscari de Venecia; y Santiago Sánchez-Cortés, doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid. Ambos llevaron consigo el espectrofotómetro mencionado y realizaron análisis preliminares sobre protocolos del siglo XVI correspondientes al Oficio 24, uno de los registros notariales históricos más relevantes de Sevilla.

Reconstruyendo nuestra historia jurídica

Gracias a esta investigación, se espera poder reconstruir cómo se elaboraban y firmaban muchos documentos que han configurado la historia jurídica y social del Reino de Sevilla. Esto no solo permitirá conocer su contenido, sino también comprender cómo, cuándo y por quién fueron redactados.

Las respuestas que surgirán podrán abordar preguntas históricas que antes solo podían ser tratadas mediante técnicas paleográficas o diplomáticas. Por ejemplo: si un documento fue firmado en un solo acto o en varios; si cada compareciente utilizó su propia tinta o compartió pluma y tintero; o cuánto tiempo pasó entre la redacción inicial y la firma final.

Antecedentes importantes

Este trabajo se apoya en estudios previos que han demostrado la capacidad excepcional de la espectroscopía Raman. Un ejemplo reciente es el análisis del manuscrito teatral "Botarga" conservado en la Real Biblioteca del Palacio Real, donde se identificaron hasta nueve tipos diferentes de tinta en un mismo cuaderno manuscrito del siglo XVI.

Lola Benavides

Delegada en Sevilla de noticiasdealmeria.com

Grado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios