Dos informes recientes destacan la situación de la Universidad de Almería (UAL) en el contexto de la financiación pública por estudiante. Tanto el estudio elaborado por la Fundación CYD como el análisis realizado por los expertos Juan Hernández Armenteros y José Antonio Pérez García, evidencian un desfase significativo entre las transferencias autonómicas que recibe la UAL y las necesidades reales de financiación que presenta.
En el marco del sistema universitario español y andaluz, la Universidad de Almería se encuentra entre las instituciones con menor apoyo financiero público por estudiante. Ambos informes coinciden en resaltar esta problemática, señalando específicamente cómo las transferencias recibidas no cubren adecuadamente las exigencias económicas de los estudiantes.
Análisis de la financiación estructural
El primer informe, centrado en la financiación estructural de las universidades españolas, fue elaborado por Hernández Armenteros y Pérez García. En este trabajo se revela que la UAL ocupa el tercer lugar a nivel nacional en cuanto a menor financiación estructural por estudiante. Este cálculo incluye tanto las transferencias autonómicas como los ingresos derivados de matrículas y tasas, posicionándose solo detrás de la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad de Burgos.
De acuerdo con este estudio, un 87% de la inversión por estudiante en la UAL proviene de la comunidad autónoma de Andalucía. Además, se destaca que es la universidad andaluza con menor cantidad asignada por estudiante dentro del sistema público autonómico, lo que pone en evidencia una clara desventaja frente a otras instituciones.
Desajustes según el informe de la Fundación CYD
El segundo informe, titulado ‘Las universidades españolas, una perspectiva autonómica 2025’, también subraya un desajuste notable entre lo que ingresa la UAL por transferencias y lo que realmente gasta. Para el curso académico 2022-2023, se reporta un ingreso procedente de la Junta de Andalucía de 6.125 euros por estudiante al año. Esto contrasta con los casi 7.000 euros (exactamente 6.998 euros) que se invierten en ese mismo periodo para gastos corrientes por estudiante, utilizando parámetros diferentes al otro estudio mencionado.
Estos datos ponen de manifiesto una necesidad urgente: una distribución más equitativa de los recursos públicos derivados de la financiación autonómica entre las universidades del sistema andaluz. Para abordar las desigualdades reflejadas en los informes, es fundamental que el reparto de fondos públicos se realice considerando elementos compensatorios durante varios años.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
6.125 euros |
Ingreso por estudiante y año procedente de la Junta de Andalucía (curso 2022-2023) |
6.998 euros |
Gasto corriente por estudiante (curso 2022-2023) |
87% |
Porcentaje de financiación que aporta la comunidad autónoma a la UAL |
3ª |
Posición de la UAL en cuanto a menos financiación estructural por estudiante en España |