www.noticiasdealmeria.com
La evolución del veraneo en las playas andaluzas se expone en los museos

La evolución del veraneo en las playas andaluzas se expone en los museos

La muestra revela cómo el arte andaluz refleja la transformación del ocio estival en las costas, desde el siglo XIX hasta nuestros días

Por Lola Benavides
x
lolabenavidesnoticiasdealmeriacom/13/13/31
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

La conexión entre el verano y las playas, tan común en la actualidad, era prácticamente desconocida en gran parte de Europa hasta el siglo XIX. Fue en este periodo cuando la burguesía urbana comenzó a descubrir la costa como un espacio no solo para el ocio, sino también para mejorar su salud, aliviando dolencias que iban desde la anemia hasta problemas musculares y de salud mental. Durante esos años, la aristocracia francesa se estableció en Biarritz, donde el balneario era frecuentado por figuras como la emperatriz Eugenia de Montijo. Esta tendencia fue imitada por los duques de Montpensier en Sanlúcar de Barrameda y la regente María Cristina de España en San Sebastián, impulsando así a gran parte de la burguesía española a veranear en localidades costeras.

Andalucía no quedó al margen de esta nueva forma de turismo estival que promovía actividades como los baños de mar, paseos en barco, deportes y gastronomía, además de celebraciones marítimas como las procesiones en honor a la Virgen del Carmen. La pintura andaluza de finales del siglo XIX y principios del XX se convierte en testigo privilegiado de estas transformaciones sociales, reflejando cómo los temas marinos se convirtieron en recurrentes entre numerosos artistas. Esta evolución puede ser explorada a través de las colecciones que albergan los museos andaluces bajo la gestión de la Consejería de Cultura y Deporte.

El impacto del veraneo en el arte

Juan Martínez Lacomba, comisario de la exposición ‘El agua en la pintura andaluza’, destacó que “la paulatina implantación del veraneo” se convirtió rápidamente en un fenómeno social aceptado por la aristocracia y burguesía andaluzas. Este fenómeno tuvo sus inicios principalmente en dos localidades: Sanlúcar de Barrameda y Málaga. Sanlúcar se benefició de la influencia de los Montpensier y su proximidad a Sevilla gracias al Guadalquivir, desarrollándose villas y espacios recreativos para las clases altas, llegando a ser conocida como “la San Sebastián del Sur”. Por otro lado, Málaga se caracterizaba por una sociedad activa y cosmopolita que disfrutaba de los baños en El Palo y establecía residencias junto a los célebres Baños del Carmen.

En los museos andaluces es posible seguir el rastro del veraneo a través de obras significativas. Por ejemplo, ‘Escena de celebración nocturna con barcas’, un lienzo del gaditano Salvador Viniegra que data de finales del XIX y que se conserva en el Museo de Cádiz. En este cuadro se percibe claramente la influencia artística de Fortuny y José Villegas. Otro trabajo destacado es ‘La vendimia’, donde Viniegra ilustra cómo muchos andaluces pasaban sus veranos fuera de las playas, optando por el campo. Rafael Hidalgo Caviedes también abordó estas diferencias sociales con su obra ‘Contrastes’, creada en 1907 y ubicada en el Museo de Jaén.

Artistas andaluces y su relación con el mar

A medida que avanzaba el siglo XX, los artistas andaluces comenzaron a acercarse más al paisaje costero y al nuevo ocio asociado a las playas. Figuras como Germán Álvarez Iglesias, Manuel García Rodríguez o Gustavo Bacarisas capturaron esta esencia; Bacarisas dejó una huella notable con su obra ‘Noche de verano’, expuesta en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Las marinas malagueñas fueron representadas por Ricardo Verdugo Landi, cuyas obras pueden encontrarse tanto en los Museos de Málaga como en el Bellas Artes de Córdoba; mientras que Guillermo Gómez Gil donó su famosa pieza ‘Las olas’ al Museo de Bellas Artes de Sevilla. Felipe Abarzuza también exploró temas costeros relacionados con Chiclana, destacando su obra ‘Playa de la Barrosa’, conservada igualmente en el Museo gaditano.

Influencia vanguardista

No obstante, las corrientes vanguardistas también encontraron inspiración en el mar. Obras emblemáticas incluyen ‘Bañista’ de Pablo Picasso exhibida en su museo malagueño; ‘Mujeres vela’ por Antonio Rodríguez Luna que está presente en el Museo Bellas Artes de Córdoba; o ‘El mar’ creado por Daniel Vázquez Díaz ubicado en el Museo de Jaén.

El mar ha sido una constante fuente creativa para muchos artistas vinculados a la Generación del 27. Para celebrar su centenario, la Consejería ha comenzado los preparativos correspondientes. Poetas como Rafael Alberti o Luis Cernuda han dejado constancia sobre esta temática marina; según Lacomba, “va a ser una categoría siempre presente” entre muchos artistas del 27, simbolizando deseo e iluminación.

Pintores como José Moreno Villa cuentan con importantes colecciones expuestas en su ciudad natal; además, José Caballero será uno de los protagonistas iniciales durante las celebraciones del centenario con una colección compuesta por más de 150 pinturas que estarán disponibles próximamente en el futuro Museo de Bellas Artes situado en Huelva.

Lola Benavides

Delegada en Sevilla de noticiasdealmeria.com

Grado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios